Revista Dialogus

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 117
  • Publicación
    Editorial Dialogus 12
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-12-30) Nieto Rojas, Jose Alberto
    Agradecemos a nuestros articulistas, a los lectores y al comité editorial, porque gracias a todos ellos tenemos la posibilidad de un nuevo fascículo de nuestra revista científica en educación Dialogus, que esperamos sea de gran aporte y del agrado de nuestra comunidad académica UMECISTA y de la comunidad académica seguidora de los temas de investigación. Como Rector de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT), me complace tratar un tema de vital importancia en la actualidad: la transformación digital en la educación superior.
  • Publicación
    Acción cultural popular y la biblioteca del campesino
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-12-30) Salazar Franco, Lino
    Este artículo intenta ahondar en el aporte de Acción Cultural Popular (ACPO) a la Educación Fundamental Integral (EFI) de los campesinos colombianos y latinoamericanos a través de los medios de comunicación social y la combinación de diferentes elementos de acción. El elemento de acción más importante impulsado por la institución fue La Biblioteca del Campesino, cuyo objetivo radicaba en entregar libros pertinentes al público rural que afianzaran, como en un proceso evolutivo, los aportes de los demás medios de acción y así solucionar las necesidades de información e ilustración del pueblo rural, después de haber pasado por el proceso de la alfabetización. Este artículo pretende evidenciar la necesidad de la memoria para vislumbrar el futuro, por lo que recuerda la historia de las Escuelas Radiofónicas, define la biblioteca del campesino, ahonda en su estructura y resume los temas tratados en las colecciones y los diferentes libros que las componían.
  • Publicación
    Los juegos infantiles como estrategia lúdica para mejorar la inclusión: en contra de la exclusión educativa
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-12-30) Aguirre Quintero, Johanna Paulina
    Los agentes principales de toda institución educativa son los estudiantes, en tanto, su comportamiento dentro o fuera del aula son motivo de análisis y debate, pues, con estos reflejan su personalidad, convivencia, socialización e integración con otros; así, a través de la implementación de juegos infantiles como estrategias lúdicas, se pretende mejorar, no solo la convivencia, sino también, la inclusión y la participación activa de los estudiantes; para ello, en la presente se diseñaron estrategias basadas en la epistemología critico - social, mediante una investigación acción bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, con técnicas cuantitativas que incluyeron: 2 encuestas con 10 preguntas para docentes y padres de familia, y 1 ficha de observación con 10 ítem a observar en los estudiantes, todo, a través de una estructura metodológica en donde la investigadora tuvo una relación directa con la población investigada, en su contexto, propendiendo por la transformación de las conductas de la comunidad. Resultado de lo anterior, entre otras cosas, se diseñaron jornadas lúdicas para el fortalecimiento de la convivencia y con ello, el desarrollo emocional de los estudiantes; así mismo, capacitaciones para todos los padres de familia, sobre como reconocer comportamientos que indiquen conductas de exclusión.
  • Publicación
    Competencias emocionales de los docentes y su relación con la educación emocional de los estudiantes
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-12-30) Acosta Faneite, Savier Fernando
    Las competencias emocionales de los profesores son esenciales para la creación de un entorno de apoyo, que fomente las habilidades emocionales de los alumnos y los prepare para una vida emocionalmente equilibrada y exitosa. El objetivo del estudio consistió en establecer la relación entre las competencias emocionales de los docentes y la educación emocional de los estudiantes. Se empleó un enfoque cuantitativo, con nivel descriptivo correlacional, a una muestra de 26 profesores y 26 alumnos de la Escuela de Educación de la Universidad del Zulia. Se utilizó un muestreo intencional, como técnica la encuesta y los instrumentos estandarizados Bar-On Emotional Quotient Inventory (EQ-i) y el Cuestionario de Desarrollo Emocional de Adultos (QDE-A). Los resultados indican una correlación significativa (p < 0.000) y alta correlación positiva (r = 0.798) entre las competencias emocionales de los docentes y la educación emocional de los alumnos. Esto sugiere que profesores con fuertes habilidades emocionales son más capaces de educar emocionalmente a los alumnos de manera consistente. Se concluye que los educadores con competencias emocionales sólidas desempeñan un papel esencial en la formación holística de los estudiantes, ayudándoles a desarrollar competencia emocional beneficiosa para que la apliquen a lo largo de sus vidas.
  • Publicación
    Preferencias en los estilos de aprendizaje de alumnos que inician estudios secundarios: aplicación del cuestionario “Chaea Junior”
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-12-30) Rios Domínguez , Isabel; Medina Arnedo, Julia; Severiche Sierra, Carlos Alberto
    Los procesos de aprendizaje han evolucionado de manera importante a lo largo de los años, así como la visión que van adquiriendo los profesores para adoptar diferentes estrategias que fortalezcan los procesos cognitivos de los estudiantes ya que todos tenemos particularidades al momento de transmitir y aprender los conocimientos. Se buscó identificar los estilos de aprendizaje predominantes en los alumnos de grado séptimo de bachillerato de la Institución Educativa Fernando de la Vega de la ciudad de Cartagena de Indias, por medio del cuestionario CHAEA Junior.  Se emplea un enfoque de investigación cualitativo, ya que tiene en cuenta la comprensión y el significado que le dan las personas a su entorno. Es de tipo descriptivo ya que describe los fenómenos recogiendo información de la variable principal. No se vislumbra un estilo de aprendizaje que los caracterice, es decir no se encontró diferencia estadísticamente significativa a lo encontrado.      
  • Publicación
    Preliminares e índice Dialogus 12
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-12-30) Nieto, Arturo
    La Revista DIALOGUS 12 es una publicación en formato impreso y digital, de periodicidad semestral (Diciembre y Junio), Su Comité Editorial exige la originalidad de cada artículo sometido a consideración para su publicación.
  • Publicación
    Presentación de la edición Dialogus 12
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-12-30) De Las Salas, Magdy
    La UNESCO resalta la importancia de la educación frente al desarrollo de las sociedades en el mundo y le otorga especial énfasis, cuando define como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a la Calidad educativa. Este marco internacional, compromete a los Estados, a las universidades, a las instituciones de orden público y privado vinculados de manera directa o indirecta al sector educativo; a los profesionales y a los investigadores que hacen ciencia; para que todos, de manera unísona, enfoquen sus estrategias y acciones para aportar, en mayor o menor medida, al mejoramiento de la educación.
  • Publicación
    El lenguaje Wounaan en el contexto educativo como proceso de comunicación intercultural
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-12-30) Munevar Saenz, Alexandra; Munevar Sáenz, Angela Karina
    El presente artículo tiene como objetivo reconocer el lenguaje Wounaan en el contexto educativo como un proceso de comunicación intercultural y demostrar desde la normatividad la relevancia del lenguaje intercultural en la educación. En ese sentido, el lenguaje Wounaan es un dialecto propio de los indígenas y su entorno cultural que se encuentra en el departamento del Chocó, Colombia; a raíz de la violencia y el desplazamiento forzado, sus habitantes migran a las ciudades capitales. Al realizar una revisión se describe el desarrollo de varias investigaciones que dan razón de ello. La metodología tuvo un paradigma post-positivista, con un enfoque cualitativo y un diseño documental, porque se recopiló la información en fuentes confiables. De igual forma, se realiza una reseña del lenguaje en Colombia, exaltando las diferentes instituciones y los derechos que respaldan a los grupos indígenas y su diversidad. En los resultados y conclusiones se analiza la presencia del estado colombiano en las instituciones educativas respaldando las políticas para la protección de los dialectos así como el Ministerio de Educación Nacional que promueve la política de protección a la diversidad etnolingüística con el objetivo de proteger las lenguas nativas, reconociendo el valor del otro y los actos vivientes en los centros educativos; aunque se evidencian falencias con los docentes acompañantes hablantes desde los diferentes escenarios para defender y promulgar las lenguas, simultáneamente, se deben realizar capacitaciones a los docentes con el fin de seguir generando inclusión de estos dialectos en el contexto educativo y así mismo conocer las políticas con las que trabaja el gobierno.
  • Publicación
    Competencias investigativas de los profesores universitarios en Surámerica
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-12-30) Puche, Deinny
    El estudio se propuso analizar las competencias investigativas de los profesores universitarios en Suramérica. Para ello utilizó los procedimientos del paradigma positivista con enfoque cuantitativo, tipificada como explicativa. La población estuvo conformada por 135 docentes universitarios de 9 países sudamericanos, que tienen como idioma oficial el español y que laboran en instituciones de educación superior públicas entre ellos: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, fueron contactados mediante LinkedIn. Finalmente, los datos se procesaron mediante el software SPSS versión 27, para ellos se construyeron tablas de doble entrada, donde se destacan solo los porcentajes mayores. El resultado revela una sinfonía compleja de habilidades críticas, tecnológicas, argumentativas y éticas, que pone de manifiesto la necesidad de fomentar programas de formación continua que nutran y fortalezcan estas competencias, impulsando así un cuerpo docente capacitado y éticamente comprometido con el avance del conocimiento en la región. Se concluye que, en lo que respecta al entusiasmo por adquirir nuevos métodos de investigación, se observan fluctuaciones en los niveles de interés entre los encuestados de diversos países. Chile encabeza la lista con un 53% de participantes expresando interés, seguido de cerca por Paraguay y Ecuador con un 51% y 50%, respectivamente. En contraste, Colombia registra un interés más bajo, alcanzando un 27%, mientras que Argentina, Bolivia y Venezuela muestran tasas moderadas en el rango del 43 al 46%. Uruguay se distingue con un sólido 60% de docentes que manifiestan su interés. Estos resultados indican disparidades en la actitud hacia la exploración de nuevos métodos de investigación en la región.
  • Publicación
    Pensamiento computacional en la política pública educativa de Colombia
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-06-01) Felizzola Medina, Luz Darys; Licona Suarez, Levinton José; Vásquez Acevedo, Hanine María
    La era de la Revolución Industrial 4.0, destacada por la proliferación y sinergia de la información como avance tecnológico propicia para el desarrollo de competencias del recurso humano que requieren las organizaciones a nivel mundial, devela la necesidad de potenciar la competencia del Pensamiento Computacional desde los espacios educativos, puesto que su esencia es la resolución de problemas, fundamentada en procesos de pensamiento y estrategias en el campo de la tecnología y computación (Zapata-Ros, 2018). De allí que, el presente artículo tiene como propósito analizar la política pública colombiana para el desarrollo del Pensamiento Computacional  en la educación básica y media en Colombia, por ello se realiza un estudio de carácter cualitativo, hermenéutico, basado en el corpus de análisis documental de contenido e interpretación profunda de las  “Orientaciones Curriculares para el Área de Tecnología e Informática en la Educación  Básica y  Media”, y las “Orientaciones para la Articulación del Pensamiento Computacional con el Plan de Estudios de Matemáticas”, emitidas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones (MINTIC), en convenio con el  Bristisch Council. Para el mismo, se asume como categoría principal el Pensamiento Computacional; y como subcategorías: la alfabetización digital y la resolución de problemas. Vale la pena destacar que en este estudio se evidencia la complementariedad entre los documentos, la resolución de problemas es el eje de ambos, uno se enfoca en alfabetización digital y el otro en Pensamiento Computacional.
  • Publicación
    La transformación curricular: Un paradigma emergente como aporte a la educación holística
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-06-01) Cardozo Cruz, Jonatan Julian; Mejia Guarin, Sandra Milena; Alvarez Giraldo, Neidy Bibiana
    Esta publicación científica pretende exponer algunas de las tendencias curriculares contemporáneas que están directamente relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, las prácticas pedagógicas docentes, la calidad educativa, las habilidades que desarrollan los educandos inmersos en diferentes contextos socio-culturales y educativos. En consideración a lo anterior, no solo se presenta la relevancia que tiene en la actualidad el currículo frente a la mitigación de la brecha entre la escuela y la sociedad, sino también la interacción e interrelación que debe existir entre la teoría y práctica del mismo; a su vez, se resalta la importancia y flexibilidad del currículo para la formación de seres humanos integrales dentro de las instituciones educativas, teniendo en cuenta el contexto real y por ende su incidencia en los procesos de transformación social, de donde se reconfigura como un paradigma emergente que incide de manera pertinente en la educación holística. La metodología desarrollada, en la cual se argumentó esta propuesta, se enfoca en la investigación cualitativa, la técnica para el rastreo e identificación de la información empleada fue la revisión documental, en donde de manera complementaria se recurre a la hermenéutica como medio para entender, aclarar y repensar acerca de la información recopilada de los diferentes antecedentes bibliográficos analizados. La principal deducción a la que se llego es que, en la época actual la educación enfrenta múltiples retos en un mundo en constante evolución en donde la modificación y mejoramiento continuo del currículo, la renovación de las prácticas pedagógicas, el desarrollo de habilidades sociales, personales, profesionales e interdisciplinares en el estudiante promoverán una transformación en la manera holística de ver el mundo e interactuar con él; en consideración a esta realidad educativa es imprescindible reflexionar desde múltiples puntos de vista los fenómenos que emergen del acto educativo, el cual pretenderá dar respuesta a las necesidades que demande el contexto socio-cultural en el que habiten los actores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje en relación al currículo y como aporte a la educación holística.
  • Publicación
    Presentación de la edición Dialogus 11
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-06-01) De Las Salas, Magdy
    El año 2023 ha sido un año intenso de trabajo preparándonos para nuestro 4to Congreso Internacional de Investigación y Postgrado, evento de fundamental importancia para la divulgación de los productos científicos generados al interior de nuestra casa de estudios. La escritura científica, hace parte de la dinámica cotidiana de cualquier investigador y es imperante que sigamos enfocados en hacer uso de estos espacios académicos para la actualización y comunicación de los conocimientos y nuevos aportes que se hacen desde los estudios en el campo de las humanidades y ciencias de la educación. Nuestras revistas científicas ofrecen esta posibilidad. Ponemos a disposición de la comunidad académica nacional e internacional nuestro portal y nos complace compartir con todos la edición número 11, año 6 de la Revista DIALOGUS, la cual corresponde al período Junio-Noviembre 2023 y contiene seis artículos de investigación y cuatro ensayos científicos.
  • Publicación
    Estándares y criterios de calidad presentes en aplicaciones educativas para la enseñanza de lenguas extranjeras
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-06-01) Briceño Nuñez, Chess Emmanuel
    La investigación que se presentó tuvo como propósito revisar los estándares y criterios presentes en una aplicación educativa para la enseñanza de lenguas extranjeras. La metodología siguió un enfoque mixto en el que se obtuvieron insumos mediante la aplicación de una lista de verificación a la aplicación educativa Duolingo, para ello se seleccionó una muestra de 25 docentes de inglés, italiano y francés como lengua extranjera. Los participantes laboraban activamente en dos instituciones educativas particulares del cantón Guayaquil, en Guayas Ecuador. Los resultados demostraron de manera contundente que la aplicación resulta efectiva en la enseñanza de lenguas extranjeras debido a que cumple plenamente con los estándares y criterios de usabilidad, adecuación al contenido, metodologías activas y satisfacción, requeridos por las Normas ISO, para que una aplicación educativa se considerada de calidad.  
  • Publicación
    Una mirada al Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Institución Educativa Luis Calixto Leiva (Huila, Colombia): Concepciones sobre competencia, resolución de problemas y evaluación
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-06-01) Roa Fuentes, Solange; Llanos Lora, Dora Eliana
    Este artículo presenta un estudio documental del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Institución Educativa Luis Calixto Leiva (IELCL, Huila, Colombia), que busca caracterizar las concepciones sobre competencia, resolución de problemas y evaluación presentes en dicho documento. La motivación del análisis documental parte de dos preguntas: ¿cuáles son la concepciones sobre competencia, resolución de problemas y evaluación presentes en el PEI? y ¿qué tan cercanas son dichas concepciones a la visión del Ministerio de Educación Nacional? El estudio del PEI incuye la búsqueda de momentos clave en su formulación que permiten abstraer información sobre las concepciones. Por tanto, mediante un análisis documental se muestra la organización en tablas que permiten una observación de cada uno de los aspectos presentes en la normativa institucional a partir de la Gestión académica del PEI hasta los conceptos según el Plan de matemáticas, en aras de aterrizar cada uno de los conceptos centrales a la aplicación de acuerdo a lo establecido en la malla curricular. En conclusión se presenta un ejercicio comparativo que da cuenta de los consensos y disensos hallados entre las consideraciones del MEN y lo establecido de acuerdo al PEI para la IELCL, notando que uno de los aspectos transversales es la consideración de la integridad tanto en la orientación docente como en la aplicación a los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la consideración adecuada de los aspectos socio-emocionales que aportan particularidades a partir de las cuales es posible el mejoramiento de la educación en pro de la calidad académica.        
  • Publicación
    Biopraxis del niño y su Virtud Cósmica. Dos asuntos claves en el Pensamiento Montessori.
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-06-01) Gonzalez Alzate, Omar Antonio
    Íntimamente en la colectividad académica el nombre de María Montessori simboliza a la perfección la escuela activa. A través de los diversos imaginarios que se tienen acerca de María Montessori es ineludible preguntarnos nuevamente ¿Cuáles son las ideas centrales de su pensamiento que deberían estar vinculados a la escuela activa actual? Para tal objetivo se emprende una revisión y una tematización de sus categorías a partir de la lectura de dos de sus obras. Volverla a leer y separar sus conceptos nos permite encontrar una Montessori que no ha sido explorada completamente, una que ayuda a aclarar un poco su cuestionado método. Para este ejercicio se realiza una selección de dos obras escritas por la autora: La mente absorbente del niño de 1949 y educación de las potencialidades humanas publicación realizada en 1947. El constructo de la tematización consiste en separar las categorías vinculadas en los textos, analizando específicamente dos asuntos que considero importantes y problemáticos en el sentido que merecen ser cuestionados y discutidos en este horizonte. La primera denominada Inteligencia-Infancia como Biopraxis Montessoriana, donde revisamos la relación inteligencia-infante; la segunda cuestión, denominada virtud cósmica, donde relacionamos la imaginación-potencial humano. Es un propósito de este trabajo ampliar y fortalecer los horizontes y miradas sobre los aportes conceptuales de Montessori y de esta manera contribuir a repensar su obra en medio del desconcierto y barahúnda que ha dejado su método. Creo que esto podría equilibrar su legado en una debida proporción.
  • Publicación
    Políticas públicas educativas sobre evaluación de desempeño: Tensión y realidad
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-06-01) Arroyo Morales, Mónica Patricia
    Este artículo surge de uno de los propósitos establecidos en la investigación denominada “Resignificación de la evaluación anual de desempeño y su relación con la práctica pedagógica de los docentes del 1278”. Su alcance, desde un análisis de contenido, fue conceptualizar a través de una perspectiva crítica las políticas educativas vigentes asociadas a evaluación de desempeño docente en Colombia, , develando quienes las impulsan a nivel global, bajo qué supuestos teóricos y qué tensiones ha tenido a nivel global y nacional, desde el análisis de la posición de varios autores que hablan acerca del tema; esto permitió reflexionar en torno a  este tema de alta complejidad y actualidad y observar que  se han  establecido evaluaciones de desempeño docente como mecanismo de mejoramiento de la calidad educativa de los estudiantes y del quehacer docente; y aunque la realidad de lo que ocurre en muchos países  como Colombia muestre que los resultados no son los esperados y que las estrategias para dicho proceso no son las pertinentes, se extiende vertiginosamente a nivel mundial, sin importar los contextos. En este orden de ideas, reconocer el panorama de las políticas evaluativas en materia de evaluación de desempeño docente a nivel global y nacional, permitió un acercamiento a la realidad institucional, generó debate pedagógico y  por supuesto permitió establecer relaciones entre las diversas posturas y contextos en lo que se ha implementado estas decisiones de orden gubernamental y político. Como resultado, se pudo evidenciar que estas políticas de orden global han aumentado las brechas  sociales entre  países desarrollados y subdesarrollados, donde estos últimos toman decisiones gubernamentales, entre estas decisiones educativas atendiendo a requerimientos de organismos internacionales y olvidando los contextos; es así como la evaluación de desempeño en Colombia llegó sin  discusión pedagógica  y como proceso técnico instrumental que con el pasar de los años no ha incidido en la tan anhelada calidad docente.
  • Publicación
    Recursos educativos digitales mediados por la gamificación para mejorar el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de primaria del Centro Educativo Gimnasio Pedagógico Marianito - Boyacá, Colombia
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-06-01) Barrera Jiménez , Yerly Adriana; Mantilla , Íngrid; Montes Miranda, Alexander Javier
    Los últimos resultados de las pruebas externas realizadas en Colombia han revelado un decreciente nivel en el pensamiento numérico de los estudiantes en básica primaria este contexto promovió el desarrollo de esta investigación titulada Fortalecimiento del pensamiento numérico en estudiantes de grado cuarto primaria de una institución educativa del municipio de Duitama – Boyacá, que se realizó con el objetivo de fortalecer el pensamiento numérico de las matemáticas mediante la implementación de recursos educativos digitales diseñados desde el enfoque de la gamificación. Para esta investigación se utilizó el modelo metodológico cualitativo con enfoque de Investigación Acción Pedagógica desarrollada en tres fases, en la cual participaron 14 estudiantes de grado cuarto de básica primaria. Los resultados obtenidos demostraron que el nivel del pensamiento numérico se fortaleció significativamente disminuyendo la cantidad de estudiantes que no alcanzaban el nivel de desempeño mínimo requerido y aumentó el porcentaje de estudiantes en el nivel alto y superior, del mismo modo se mejoró en competencias de razonamiento y resolución de problemas con operaciones básicas, disposición para la clase y la motivación de los estudiantes.
  • Publicación
    Las posibilidades para propiciar el pensamiento epistémico desde el paradigma sociocrítico en el investigador doctoral
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-06-01) Fonseca Fernández, Candy María; Quinto Zea, Martha Shirley; Urrea Galeano, Gloria Luz
    En este artículo se hace una revisión bibliográfica que explora las posibilidades de cómo el paradigma sociocrítito (Escuela de Frankfurt, pensadores latinoamericanos), puede favorecer el pensar epistémico (pensadores latinoamericanos) del investigador en el nivel doctoral, donde éste comienza a interrogarse sobre la realidad desde un lugar epistémico. Pensar epistemicamente es: sentir, interrogar y actuar sobre la realidad (plural, compleja, dinámica, polisémica) para explicarla, comprenderla, transformarla o problematizarla. Esta manera de pensar le permite al investigador elegir de manera consciente el rumbo de su investigación. De hecho, el investigador a nivel doctoral comienza su labor en un pensar epistémico, que se fortalece con un pensar teórico y vuelve a hacerse preguntas sobre la realidad en términos propositivos para formular tesis como expresiones del pensamiento epistémico dónde el conocimiento se caracterice por ser original, novedoso y transformador. Utilizando un enfoque cualitativo de tipo documental y diseño bibliográfico con las técnicas de revisión de contenido y el análisis teórico-reflexivo de la literatura relacionada con la temática, se analizaron las sinergias entre el pensar epistémico y el paradigma sociocrítico, destacando su capacidad para desafiar las formas establecidas de conocimiento, promover la inclusión de voces marginales y construir un marco más amplio y equitativo. A través de este análisis, se revelan las oportunidades y beneficios de adoptar el paradigma sociocrítico en el pensar epistémico del investigador, brindando nuevas perspectivas y caminos para la generación de conocimiento liberador, transformador y contextualizado y el desarrollo intelectual; desde las realidades socialmente construidas.
  • Publicación
    Editorial Dialogus 11
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-06-01) Nieto Rojas, Jose Alberto
    En una sociedad marcada por la incertidumbre producto por los cambios abruptos y vertiginosos, la necesidad de innovar es inmediata y permanente para poder adaptarse a los cambios y encontrar un camino de progreso; en materia de educación es lo que UMECIT ha venido haciendo desde su creación con el fin de poder lograr la mejor formación para sus estudiantes. La Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología UMECIT, nace en el año 2004 con la filosofía de poder brindarle la mejor oportunidad de formación universitaria inclusiva y a toda persona sin distingo de raza, género, credo, posición social o situación geográfica donde habite y es por ello que desde nuestros inicios venimos trazando un camino audaz y visionario, emergiendo como pionera en la adopción de la educación virtual en Panamá. Este compromiso no sólo refleja nuestra habilidad para adaptarnos a los tiempos cambiantes, sino que también demuestra nuestra dedicación a utilizar la tecnología emergente para cultivar la excelencia en nuestros procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • Publicación
    La pérdida de aprendizajes en estudiantes de educación básica en tiempos de pandemia: Una secuela académica durante el retorno a la presencialidad
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-06-01) Contreras Roa, Jorge Alexander; Vera Villamizar, Jairo Alberto; Villamizar Cote, Clara Noelia
    En este ensayo se hace una reflexión sobre la pérdida de aprendizajes en estudiantes de educación básica como consecuencia del proceso de educación en casa implementado debido a la pandemia de COVID-19. El propósito es indagar sobre la manera en la cual se ha evidenciado la pérdida de aprendizajes en los estudiantes en tiempos de post pandemia, los factores que han influido y las posibles estrategias a implementar para superar dicha problemática. Como fruto de la reflexión se encuentra que existen factores metodológicos, didácticos, pedagógicos, económicos y socioemocionales que incidieron en la pérdida de aprendizajes. Adicionalmente, se proponen estrategias que abarcan procesos de nivelación académica para los estudiantes, apoyo socioemocional y formaciones docentes centradas en uso de las nuevas tecnologías y mejoramiento de su práctica pedagógica.