Revista Dialogus

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 127
  • Publicación
    Reto del Ingeniero a ser docente de Ingeniería en la Industria 5.0
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2024-08-30) Haro Esquivel, Gisela; Ayala Hernández, Pablo
    La transición de ingeniero a docente en el contexto de la Industria 5.0 implica un cambio significativo tanto en la carrera profesional como en la metodología de enseñanza. Esta nueva era industrial, caracterizada por tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA), la robótica y el Internet de las Cosas (IoT), permite a los educadores crear entornos de manufactura personalizados e inteligentes. A su vez, esto no solo mejora las metodologías de enseñanza, sino que dota a la próxima generación de ingenieros con las habilidades necesarias para liderar en el panorama industrial en evolución. La integración de estas tecnologías y el enfoque en prácticas sostenibles y centradas en los humanos son cruciales para cerrar la brecha entre la academia y la industria, asegurando que los estudiantes estén bien preparados para enfrentar los futuros desafíos de la ingeniería. Se empleo un enfoque cualitativo, con un nivel descriptivo-reflexivo en este artículo sobre los retos que tienen los ingenieros como nuevos docentes en Industria 5.0. En paralelo, las universidades enfrentan el reto de adaptarse a los profundos cambios de la Sociedad 5.0, donde se requieren profesionales con competencias digitales y habilidades competitivas. Este proceso de adaptación incluye el análisis de desarrollos tecnológicos actuales y su impacto en los nuevos profesionales, resaltando herramientas como la IA, el IoT, la robótica y el Big Data. Además, la utilización de tecnologías inteligentes y el cultivo de habilidades digitales están revolucionando los procesos de trabajo y la interacción entre humanos y tecnología. La integración efectiva de profesionales con estas nuevas tecnologías y el fomento de competencias ético-tecnológicas son esenciales para mejorar la ventaja competitiva de las organizaciones y asegurar un crecimiento profesional.
  • Publicación
    Enfoques y perspectivas de los proyectos ambientales escolares
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2024-08-30) Ramírez Pita, Ferney Leonardo
    El documento es un artículo investigativo-reflexivo con una metodología de revisión documental que presenta como objetivo explorar los enfoques y perspectivas de los proyectos ambientales escolares implementados a nivel internacional y nacional. Para la presente investigación se revisaron 22 documentos correspondientes a artículos consultados en Google Scholar y revistas de acceso libre como (Scielo, Redalyc y Dialnet), se utilizó como motor de búsqueda “Proyectos Ambientales Escolares”. Se realizó una clasificación preliminar de los artículos de acuerdo con sus objetivos principales de estudio y se sistematizaron en cuatro categorías para su respectivo análisis. Se evidencian falencias en lo que respecta a su planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de estos proyectos. A pesar de los esfuerzos realizados por los responsables de su gestión, queda claramente demostrado que aún hay un extenso camino por recorrer para que los PRAE alcancen un nivel aceptable de éxito y de pertinencia.
  • Publicación
    Percepciones de los estudiantes sobre la muerte, la moral y los procesos de aprendizajes
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2024-08-30) Puche Villalobos, Deinny José
    El presente estudio tuvo objetivo analizar las percepciones de los estudiantes sobre la muerte, la moral y los procesos de aprendizajes mediante la serie de Netflix el juego del calamar, así como la perspectiva del docente al abordar aspectos de esta serie como factor de aprendizaje. Basado en el paradigma interpretativo, empleó el método fenomenológico-hermenéutico y como instrumento de recolección de datos la entrevista a profundidad. De allí que, se empleó la técnica de grupos focales mediante una entrevista a profundidad a 20 estudiantes de 5to de año de Educación Media General divididos en 4 grupos de cinco (5) alumnos. De igual manera se seleccionó un grupo de 8 docentes condensados en un grupo focal. Después de conocer las percepciones de los estudiantes respecto a la muerte, exponiendo el análisis para que los docentes manifestaran según sus criterios cómo estas nuevas categorías podían contribuir emocional y pedagógicamente con los aprendizajes. Los docentes elogiaron la serie "El Juego del Calamar" como herramienta efectiva para estimular el pensamiento crítico y promover el diálogo enriquecedor en el aula. Las conclusiones del estudio resaltan la importancia de abordar temas delicados y controvertidos contextualmente en el ámbito educativo. Esta serie proporciona a los estudiantes un espacio seguro para explorar temas complejos como la muerte y la moral, permitiéndoles reflexionar sobre sus propias creencias y valores. Además, el estudio sugiere que las percepciones de los estudiantes sobre estos temas están influenciadas por factores educativos y culturales.
  • Publicación
    La realidad del currículo por competencia en Colombia
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2024-08-30) Bolaño Navarro, Eliecer Javier; González Pérez, Santander; Monsalvo De León, Leyla Epifanía
    El artículo titulado La Realidad del Currículo por Competencias en Colombia, aborda la transformación curricular en el país desde la promulgación de la Constitución Política de 1991 y la Ley General de Educación. El objetivo es analizar la realidad curricular colombiana; considerando aspectos como: el currículo por competencias, las políticas educativas y los referentes de calidad, y se abordó la autonomía curricular en las instituciones educativas, desde la pregunta ¿cuán efectiva y beneficiosa ha sido esa autonomía en el ámbito curricular? La investigación fue de tipo descriptivo, con un diseño No experimental. Su metodología se basó en la búsqueda de información relevante. Se indagó sobre el tema a través de un cuestionario abordado por los ensayistas, consulta de fuentes bibliográficas, revisión de revistas, videos, artículos científicos, libros, la observación y la derivación inductiva, lo que permitió el análisis de la evolución histórica del currículo desde sus raíces en la Universidad de Glasgow hasta las propuestas innovadoras de autores como Stephen Kemmins y John Franklin Bobbitt. Los resultados muestran que Colombia enfrenta una contradicción palpable cuando este ideal de autonomía se ve eclipsado por procesos de evaluación estandarizados, meticulosamente diseñados bajo la égida de organismos internacionales con agendas claramente alineadas a las economías globales; relegando el propósito mismo de la evaluación, y su armonización con las diversas realidades que componen el mosaico cultural y social de la nación. En conclusión, sobresale la importancia de comprender la realidad curricular colombiana a través de los enfoques de competencias y se plantea la pregunta sobre la efectividad y beneficios de esta transformación en el sistema educativo. El artículo ofrece una mirada reflexiva sobre la evolución del currículo por competencias en Colombia, destacando sus implicaciones, desafíos y el equilibrio entre la autonomía escolar y las directrices gubernamentales.
  • Publicación
    Nivel ortográfico de docentes de español en educación media de San Pedro Sula, Honduras
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2024-08-30) Cruz Alvarenga, Luis Andrés; Padilla Sánchez, Gissel Alejandra
    La investigación tuvo por objetivo identificar el nivel de las habilidades ortográficas de docentes de Español en institutos de educación media de San Pedro Sula, Honduras. Se realizó por medio de enfoque cuantitativo y alcance descriptivo, se encuestó y aplicó una prueba de conocimiento sobre ortografía de forma presencial a 25 docentes del área de Español de ocho institutos de nivel medio (décimo a décimo segundo grado) de la ciudad de San Pedro Sula. La prueba constaba de ejercicios de escritura evaluando cambios de letras y acentuación, con un valor total de 20 puntos. Según los resultados obtenido, se identificó que el 60 % de los encuestados aseguró tener un nivel bueno en ortografía. Además, 24 de los 25 docentes encuestado consideraron que la escritura de los estudiantes a desmejorado, tomando como parámetro de evaluación las tareas presentadas por los mismo. Al aplicarles la prueba, se demostró que solamente 28% de los docentes obtuvieron una nota igual o superior a 12 puntos sobre 20, el cuál es el referente mínimo aprobatorio (60 %).  No obstante, la media de las calificaciones obtenidas por los docentes en la prueba fue de 10.6 puntos, siendo esta una nota reprobatoria. En conclusión, los docentes del área de Español, en educación media, poseen bajo manejo de habilidades ortográficas. Hay una consciencia que el nivel ortográfico es deficiente en los estudiantes, sin embargo, los docentes tampoco presentan conocimientos gramaticales amplios. Esto despierta una preocupación para el aprendizaje de los estudiantes de educación media en el buen uso de la lengua Español.
  • Publicación
    Percepciones sobre los constructos inclusión - exclusión social vivenciadas por estudiantes de colegios navales, Colombia
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2024-08-30) Arteta Franco, Martha Lucía
    La inclusión educativa busca garantizar el acceso, la participación y el éxito de todas las personas, sin distinción alguna, dentro del sistema educativo. Implica eliminar barreras y promover la igualdad de oportunidades para que todos los estudiantes puedan desarrollar plenamente sus capacidades y habilidades. Se basa en principios de equidad, justicia y respeto a la diversidad, buscando que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades. En consecuencia, esta investigación tiene como propósito explorar las percepciones que los diversos actores de los Colegios Navales de Colombia tienen sobre los constructos inclusión - exclusión social. Metodológicamente se enmarca en el paradigma interpretativo, específicamente en la fenomenología. Para abordarlo se hizo uso de la observación participante y la entrevista en profundidad a informantes clave (padres de familia, estudiantes y docentes) de dos instituciones navales de Colombia. Los resultados evidencian que existe exclusión social por diversos factores: condición socioeconómica, rangos militares, diversidad sexual, diversas discapacidades, entre otras que se manifiestan a través de matoneo, expresiones de odio y exclusión. Esto revela poco compromiso de la institución frente al hecho, pero a su vez, inmensas posibilidades de establecer políticas y acciones para la inclusión educativa.  
  • Publicación
    El decet configuracional pedagógico
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2024-08-30) Gonzalez Alzate, Omar Antonio; Aguilar Rivero, Gerardo Enrique
    El presente artículo de investigación estipuló como propósito general determinar la relación entre los principios de la Neuroeducación y las bases del Pensamiento Montessori en la configuración pedagógica docente. Esta investigación se enmarcó desde la complementariedad interparadigmática por medio de la metodología mixta con un diseño exploratorio secuencial cualitativo-cuantitativo llevada a cabo en 3 fases: fase de preludio (momento uno): análisis cualitativo con método hermenéutico interpretativo para docentes de la Institución Educativa Ocuzca del municipio de Anserma/Caldas; fase interludio (momento dos): Análisis Estructural MicMac – método de Godet con expertos en materia Pedagógica; y la fase de postludio (momento tres): análisis cuantitativo con estadísticas descriptivas y una muestra de 35 docentes. Los resultados ponen al descubierto en esencia que la configuración relacional de los docentes y la configuración emocional positiva de los docentes en las instituciones educativas del municipio de Anserma Caldas no son estables, equilibradas, mucho menos niveladas. Estas derivaciones facultan el constructo de una alternativa teórica y práctica denominada “Decet pedagógico” que posibilita la edificación y la configuración de la acción pedagógica del docente para optimizar y mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir del funcionamiento del cerebro.
  • Publicación
    El docente investigador en la educación superior universitaria
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2024-08-30) Suárez, Manning Maxie
    Este ensayo aborda la importancia de promover una cultura investigativa en el sistema educativo, especialmente en las Instituciones de Educación Superior (IES). Destaca que la investigación educativa es fundamental para el avance y la mejora continua de la educación, proporcionando conocimientos y evidencias que respaldan las decisiones y prácticas educativas. La promoción de una cultura investigativa implica fomentar la curiosidad, el pensamiento crítico y la indagación sistemática en todos los actores involucrados en la educación. Además, la investigación educativa fortalece el desarrollo profesional de los docentes, promueve la formación de ciudadanos críticos y reflexivos, y contribuye a la excelencia académica en las IES. Los docentes investigadores desempeñan un papel crucial en la configuración de la agenda de investigación, la orientación a sus colegas y estudiantes, y la incorporación de los resultados de la investigación en la enseñanza. Se destaca la importancia de reconocer y premiar las contribuciones de los docentes investigadores para mejorar la calidad de la educación. La capacitación continua se propone como una forma práctica de apoyar a los docentes en el desarrollo de habilidades de investigación efectivas.
  • Publicación
    Presentación de la edición Dialogus 13
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2024-08-30) De Las Salas, Magdy
    Nuestra casa de estudios superiores arriba a sus primeros 20 años y el balance sin duda, es altamente positivo. Hemos aportado sin descanso a la formación académica y de investigación a miles de personas no solo en Panamá sino en la región. En un mundo en constante cambio, el campo de la educación enfrenta desafíos y oportunidades sin precedentes. La reciente aceleración en la integración de tecnologías digitales en el aula no solo ha transformado los métodos de enseñanza, sino que también ha redefinido las expectativas de aprendizaje para estudiantes y educadores por igual. En esta edición, ofrecemos  una serie de artículos, asociados a diversas situaciones y problemáticas  en contextos educativos, así como  una visión detallada sobre la adaptación pedagógica en tiempos de crisis, y cómo cada una de las experiencias de los autores, han catalizado nuevas prácticas educativas. Apreciamos las contribuciones académicas y científicas de expertos en el campo, dado que esta revista pretende no solo informar, sino también provocar una reflexión profunda sobre el futuro de la educación en una era digital. El número 13, año 6 de la Revista DIALOGUS, la cual corresponde al período Junio-noviembre 2024 y contiene seis artículos de investigación y dos ensayos.
  • Publicación
    Editorial Dialogus 13
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2024-08-30) Nieto Rojas, Jose Alberto
    Celebrando 20 años de excelencia académica en UMECIT Este año marcamos un hito significativo en la historia de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología UMECIT, por cuanto celebramos dos décadas de compromiso con la educación superior de calidad desde la República de Panamá y cobertura en Latinoamericana. Desde su fundación, nuestra institución se ha destacado por su dedicación a la excelencia académica, la innovación en la enseñanza y el desarrollo integral de sus estudiantes.
  • Publicación
    El lenguaje Wounaan en el contexto educativo como proceso de comunicación intercultural
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-12-30) Munevar Saenz, Alexandra; Munevar Sáenz, Angela Karina
    El presente artículo tiene como objetivo reconocer el lenguaje Wounaan en el contexto educativo como un proceso de comunicación intercultural y demostrar desde la normatividad la relevancia del lenguaje intercultural en la educación. En ese sentido, el lenguaje Wounaan es un dialecto propio de los indígenas y su entorno cultural que se encuentra en el departamento del Chocó, Colombia; a raíz de la violencia y el desplazamiento forzado, sus habitantes migran a las ciudades capitales. Al realizar una revisión se describe el desarrollo de varias investigaciones que dan razón de ello. La metodología tuvo un paradigma post-positivista, con un enfoque cualitativo y un diseño documental, porque se recopiló la información en fuentes confiables. De igual forma, se realiza una reseña del lenguaje en Colombia, exaltando las diferentes instituciones y los derechos que respaldan a los grupos indígenas y su diversidad. En los resultados y conclusiones se analiza la presencia del estado colombiano en las instituciones educativas respaldando las políticas para la protección de los dialectos así como el Ministerio de Educación Nacional que promueve la política de protección a la diversidad etnolingüística con el objetivo de proteger las lenguas nativas, reconociendo el valor del otro y los actos vivientes en los centros educativos; aunque se evidencian falencias con los docentes acompañantes hablantes desde los diferentes escenarios para defender y promulgar las lenguas, simultáneamente, se deben realizar capacitaciones a los docentes con el fin de seguir generando inclusión de estos dialectos en el contexto educativo y así mismo conocer las políticas con las que trabaja el gobierno.
  • Publicación
    Competencias investigativas de los profesores universitarios en Surámerica
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-12-30) Puche, Deinny
    El estudio se propuso analizar las competencias investigativas de los profesores universitarios en Suramérica. Para ello utilizó los procedimientos del paradigma positivista con enfoque cuantitativo, tipificada como explicativa. La población estuvo conformada por 135 docentes universitarios de 9 países sudamericanos, que tienen como idioma oficial el español y que laboran en instituciones de educación superior públicas entre ellos: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, fueron contactados mediante LinkedIn. Finalmente, los datos se procesaron mediante el software SPSS versión 27, para ellos se construyeron tablas de doble entrada, donde se destacan solo los porcentajes mayores. El resultado revela una sinfonía compleja de habilidades críticas, tecnológicas, argumentativas y éticas, que pone de manifiesto la necesidad de fomentar programas de formación continua que nutran y fortalezcan estas competencias, impulsando así un cuerpo docente capacitado y éticamente comprometido con el avance del conocimiento en la región. Se concluye que, en lo que respecta al entusiasmo por adquirir nuevos métodos de investigación, se observan fluctuaciones en los niveles de interés entre los encuestados de diversos países. Chile encabeza la lista con un 53% de participantes expresando interés, seguido de cerca por Paraguay y Ecuador con un 51% y 50%, respectivamente. En contraste, Colombia registra un interés más bajo, alcanzando un 27%, mientras que Argentina, Bolivia y Venezuela muestran tasas moderadas en el rango del 43 al 46%. Uruguay se distingue con un sólido 60% de docentes que manifiestan su interés. Estos resultados indican disparidades en la actitud hacia la exploración de nuevos métodos de investigación en la región.
  • Publicación
    Editorial Dialogus 12
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-12-30) Nieto Rojas, Jose Alberto
    Agradecemos a nuestros articulistas, a los lectores y al comité editorial, porque gracias a todos ellos tenemos la posibilidad de un nuevo fascículo de nuestra revista científica en educación Dialogus, que esperamos sea de gran aporte y del agrado de nuestra comunidad académica UMECISTA y de la comunidad académica seguidora de los temas de investigación. Como Rector de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT), me complace tratar un tema de vital importancia en la actualidad: la transformación digital en la educación superior.
  • Publicación
    Acción cultural popular y la biblioteca del campesino
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-12-30) Salazar Franco, Lino
    Este artículo intenta ahondar en el aporte de Acción Cultural Popular (ACPO) a la Educación Fundamental Integral (EFI) de los campesinos colombianos y latinoamericanos a través de los medios de comunicación social y la combinación de diferentes elementos de acción. El elemento de acción más importante impulsado por la institución fue La Biblioteca del Campesino, cuyo objetivo radicaba en entregar libros pertinentes al público rural que afianzaran, como en un proceso evolutivo, los aportes de los demás medios de acción y así solucionar las necesidades de información e ilustración del pueblo rural, después de haber pasado por el proceso de la alfabetización. Este artículo pretende evidenciar la necesidad de la memoria para vislumbrar el futuro, por lo que recuerda la historia de las Escuelas Radiofónicas, define la biblioteca del campesino, ahonda en su estructura y resume los temas tratados en las colecciones y los diferentes libros que las componían.
  • Publicación
    Los juegos infantiles como estrategia lúdica para mejorar la inclusión: en contra de la exclusión educativa
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-12-30) Aguirre Quintero, Johanna Paulina
    Los agentes principales de toda institución educativa son los estudiantes, en tanto, su comportamiento dentro o fuera del aula son motivo de análisis y debate, pues, con estos reflejan su personalidad, convivencia, socialización e integración con otros; así, a través de la implementación de juegos infantiles como estrategias lúdicas, se pretende mejorar, no solo la convivencia, sino también, la inclusión y la participación activa de los estudiantes; para ello, en la presente se diseñaron estrategias basadas en la epistemología critico - social, mediante una investigación acción bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, con técnicas cuantitativas que incluyeron: 2 encuestas con 10 preguntas para docentes y padres de familia, y 1 ficha de observación con 10 ítem a observar en los estudiantes, todo, a través de una estructura metodológica en donde la investigadora tuvo una relación directa con la población investigada, en su contexto, propendiendo por la transformación de las conductas de la comunidad. Resultado de lo anterior, entre otras cosas, se diseñaron jornadas lúdicas para el fortalecimiento de la convivencia y con ello, el desarrollo emocional de los estudiantes; así mismo, capacitaciones para todos los padres de familia, sobre como reconocer comportamientos que indiquen conductas de exclusión.
  • Publicación
    Competencias emocionales de los docentes y su relación con la educación emocional de los estudiantes
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-12-30) Acosta Faneite, Savier Fernando
    Las competencias emocionales de los profesores son esenciales para la creación de un entorno de apoyo, que fomente las habilidades emocionales de los alumnos y los prepare para una vida emocionalmente equilibrada y exitosa. El objetivo del estudio consistió en establecer la relación entre las competencias emocionales de los docentes y la educación emocional de los estudiantes. Se empleó un enfoque cuantitativo, con nivel descriptivo correlacional, a una muestra de 26 profesores y 26 alumnos de la Escuela de Educación de la Universidad del Zulia. Se utilizó un muestreo intencional, como técnica la encuesta y los instrumentos estandarizados Bar-On Emotional Quotient Inventory (EQ-i) y el Cuestionario de Desarrollo Emocional de Adultos (QDE-A). Los resultados indican una correlación significativa (p < 0.000) y alta correlación positiva (r = 0.798) entre las competencias emocionales de los docentes y la educación emocional de los alumnos. Esto sugiere que profesores con fuertes habilidades emocionales son más capaces de educar emocionalmente a los alumnos de manera consistente. Se concluye que los educadores con competencias emocionales sólidas desempeñan un papel esencial en la formación holística de los estudiantes, ayudándoles a desarrollar competencia emocional beneficiosa para que la apliquen a lo largo de sus vidas.
  • Publicación
    Preferencias en los estilos de aprendizaje de alumnos que inician estudios secundarios: aplicación del cuestionario “Chaea Junior”
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-12-30) Rios Domínguez , Isabel; Medina Arnedo, Julia; Severiche Sierra, Carlos Alberto
    Los procesos de aprendizaje han evolucionado de manera importante a lo largo de los años, así como la visión que van adquiriendo los profesores para adoptar diferentes estrategias que fortalezcan los procesos cognitivos de los estudiantes ya que todos tenemos particularidades al momento de transmitir y aprender los conocimientos. Se buscó identificar los estilos de aprendizaje predominantes en los alumnos de grado séptimo de bachillerato de la Institución Educativa Fernando de la Vega de la ciudad de Cartagena de Indias, por medio del cuestionario CHAEA Junior.  Se emplea un enfoque de investigación cualitativo, ya que tiene en cuenta la comprensión y el significado que le dan las personas a su entorno. Es de tipo descriptivo ya que describe los fenómenos recogiendo información de la variable principal. No se vislumbra un estilo de aprendizaje que los caracterice, es decir no se encontró diferencia estadísticamente significativa a lo encontrado.      
  • Publicación
    Preliminares e índice Dialogus 12
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-12-30) Nieto, Arturo
    La Revista DIALOGUS 12 es una publicación en formato impreso y digital, de periodicidad semestral (Diciembre y Junio), Su Comité Editorial exige la originalidad de cada artículo sometido a consideración para su publicación.
  • Publicación
    Presentación de la edición Dialogus 12
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-12-30) De Las Salas, Magdy
    La UNESCO resalta la importancia de la educación frente al desarrollo de las sociedades en el mundo y le otorga especial énfasis, cuando define como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a la Calidad educativa. Este marco internacional, compromete a los Estados, a las universidades, a las instituciones de orden público y privado vinculados de manera directa o indirecta al sector educativo; a los profesionales y a los investigadores que hacen ciencia; para que todos, de manera unísona, enfoquen sus estrategias y acciones para aportar, en mayor o menor medida, al mejoramiento de la educación.
  • Publicación
    Políticas públicas educativas sobre evaluación de desempeño: Tensión y realidad
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-06-01) Arroyo Morales, Mónica Patricia
    Este artículo surge de uno de los propósitos establecidos en la investigación denominada “Resignificación de la evaluación anual de desempeño y su relación con la práctica pedagógica de los docentes del 1278”. Su alcance, desde un análisis de contenido, fue conceptualizar a través de una perspectiva crítica las políticas educativas vigentes asociadas a evaluación de desempeño docente en Colombia, , develando quienes las impulsan a nivel global, bajo qué supuestos teóricos y qué tensiones ha tenido a nivel global y nacional, desde el análisis de la posición de varios autores que hablan acerca del tema; esto permitió reflexionar en torno a  este tema de alta complejidad y actualidad y observar que  se han  establecido evaluaciones de desempeño docente como mecanismo de mejoramiento de la calidad educativa de los estudiantes y del quehacer docente; y aunque la realidad de lo que ocurre en muchos países  como Colombia muestre que los resultados no son los esperados y que las estrategias para dicho proceso no son las pertinentes, se extiende vertiginosamente a nivel mundial, sin importar los contextos. En este orden de ideas, reconocer el panorama de las políticas evaluativas en materia de evaluación de desempeño docente a nivel global y nacional, permitió un acercamiento a la realidad institucional, generó debate pedagógico y  por supuesto permitió establecer relaciones entre las diversas posturas y contextos en lo que se ha implementado estas decisiones de orden gubernamental y político. Como resultado, se pudo evidenciar que estas políticas de orden global han aumentado las brechas  sociales entre  países desarrollados y subdesarrollados, donde estos últimos toman decisiones gubernamentales, entre estas decisiones educativas atendiendo a requerimientos de organismos internacionales y olvidando los contextos; es así como la evaluación de desempeño en Colombia llegó sin  discusión pedagógica  y como proceso técnico instrumental que con el pasar de los años no ha incidido en la tan anhelada calidad docente.