Revista

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 109
  • Publicación
    Una mirada al Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Institución Educativa Luis Calixto Leiva (Huila, Colombia): Concepciones sobre competencia, resolución de problemas y evaluación
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-06-01) Roa Fuentes, Solange; Llanos Lora, Dora Eliana
    Este artículo presenta un estudio documental del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Institución Educativa Luis Calixto Leiva (IELCL, Huila, Colombia), que busca caracterizar las concepciones sobre competencia, resolución de problemas y evaluación presentes en dicho documento. La motivación del análisis documental parte de dos preguntas: ¿cuáles son la concepciones sobre competencia, resolución de problemas y evaluación presentes en el PEI? y ¿qué tan cercanas son dichas concepciones a la visión del Ministerio de Educación Nacional? El estudio del PEI incuye la búsqueda de momentos clave en su formulación que permiten abstraer información sobre las concepciones. Por tanto, mediante un análisis documental se muestra la organización en tablas que permiten una observación de cada uno de los aspectos presentes en la normativa institucional a partir de la Gestión académica del PEI hasta los conceptos según el Plan de matemáticas, en aras de aterrizar cada uno de los conceptos centrales a la aplicación de acuerdo a lo establecido en la malla curricular. En conclusión se presenta un ejercicio comparativo que da cuenta de los consensos y disensos hallados entre las consideraciones del MEN y lo establecido de acuerdo al PEI para la IELCL, notando que uno de los aspectos transversales es la consideración de la integridad tanto en la orientación docente como en la aplicación a los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la consideración adecuada de los aspectos socio-emocionales que aportan particularidades a partir de las cuales es posible el mejoramiento de la educación en pro de la calidad académica.        
  • Publicación
    Biopraxis del niño y su Virtud Cósmica. Dos asuntos claves en el Pensamiento Montessori.
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-06-01) Gonzalez Alzate, Omar Antonio
    Íntimamente en la colectividad académica el nombre de María Montessori simboliza a la perfección la escuela activa. A través de los diversos imaginarios que se tienen acerca de María Montessori es ineludible preguntarnos nuevamente ¿Cuáles son las ideas centrales de su pensamiento que deberían estar vinculados a la escuela activa actual? Para tal objetivo se emprende una revisión y una tematización de sus categorías a partir de la lectura de dos de sus obras. Volverla a leer y separar sus conceptos nos permite encontrar una Montessori que no ha sido explorada completamente, una que ayuda a aclarar un poco su cuestionado método. Para este ejercicio se realiza una selección de dos obras escritas por la autora: La mente absorbente del niño de 1949 y educación de las potencialidades humanas publicación realizada en 1947. El constructo de la tematización consiste en separar las categorías vinculadas en los textos, analizando específicamente dos asuntos que considero importantes y problemáticos en el sentido que merecen ser cuestionados y discutidos en este horizonte. La primera denominada Inteligencia-Infancia como Biopraxis Montessoriana, donde revisamos la relación inteligencia-infante; la segunda cuestión, denominada virtud cósmica, donde relacionamos la imaginación-potencial humano. Es un propósito de este trabajo ampliar y fortalecer los horizontes y miradas sobre los aportes conceptuales de Montessori y de esta manera contribuir a repensar su obra en medio del desconcierto y barahúnda que ha dejado su método. Creo que esto podría equilibrar su legado en una debida proporción.
  • Publicación
    Pensamiento computacional en la política pública educativa de Colombia
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-06-01) Felizzola Medina, Luz Darys; Licona Suarez, Levinton José; Vásquez Acevedo, Hanine María
    La era de la Revolución Industrial 4.0, destacada por la proliferación y sinergia de la información como avance tecnológico propicia para el desarrollo de competencias del recurso humano que requieren las organizaciones a nivel mundial, devela la necesidad de potenciar la competencia del Pensamiento Computacional desde los espacios educativos, puesto que su esencia es la resolución de problemas, fundamentada en procesos de pensamiento y estrategias en el campo de la tecnología y computación (Zapata-Ros, 2018). De allí que, el presente artículo tiene como propósito analizar la política pública colombiana para el desarrollo del Pensamiento Computacional  en la educación básica y media en Colombia, por ello se realiza un estudio de carácter cualitativo, hermenéutico, basado en el corpus de análisis documental de contenido e interpretación profunda de las  “Orientaciones Curriculares para el Área de Tecnología e Informática en la Educación  Básica y  Media”, y las “Orientaciones para la Articulación del Pensamiento Computacional con el Plan de Estudios de Matemáticas”, emitidas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones (MINTIC), en convenio con el  Bristisch Council. Para el mismo, se asume como categoría principal el Pensamiento Computacional; y como subcategorías: la alfabetización digital y la resolución de problemas. Vale la pena destacar que en este estudio se evidencia la complementariedad entre los documentos, la resolución de problemas es el eje de ambos, uno se enfoca en alfabetización digital y el otro en Pensamiento Computacional.
  • Publicación
    Recursos educativos digitales mediados por la gamificación para mejorar el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de primaria del Centro Educativo Gimnasio Pedagógico Marianito - Boyacá, Colombia
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-06-01) Barrera Jiménez , Yerly Adriana; Mantilla , Íngrid; Montes Miranda, Alexander Javier
    Los últimos resultados de las pruebas externas realizadas en Colombia han revelado un decreciente nivel en el pensamiento numérico de los estudiantes en básica primaria este contexto promovió el desarrollo de esta investigación titulada Fortalecimiento del pensamiento numérico en estudiantes de grado cuarto primaria de una institución educativa del municipio de Duitama – Boyacá, que se realizó con el objetivo de fortalecer el pensamiento numérico de las matemáticas mediante la implementación de recursos educativos digitales diseñados desde el enfoque de la gamificación. Para esta investigación se utilizó el modelo metodológico cualitativo con enfoque de Investigación Acción Pedagógica desarrollada en tres fases, en la cual participaron 14 estudiantes de grado cuarto de básica primaria. Los resultados obtenidos demostraron que el nivel del pensamiento numérico se fortaleció significativamente disminuyendo la cantidad de estudiantes que no alcanzaban el nivel de desempeño mínimo requerido y aumentó el porcentaje de estudiantes en el nivel alto y superior, del mismo modo se mejoró en competencias de razonamiento y resolución de problemas con operaciones básicas, disposición para la clase y la motivación de los estudiantes.
  • Publicación
    Presentación de la edición
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-06-01) De Las Salas, Magdy
    *
  • Publicación
    La transformación curricular: Un paradigma emergente como aporte a la educación holística
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-06-01) Cardozo Cruz, Jonatan Julian; Mejia Guarin, Sandra Milena; Alvarez Giraldo, Neidy Bibiana
    Esta publicación científica pretende exponer algunas de las tendencias curriculares contemporáneas que están directamente relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, las prácticas pedagógicas docentes, la calidad educativa, las habilidades que desarrollan los educandos inmersos en diferentes contextos socio-culturales y educativos. En consideración a lo anterior, no solo se presenta la relevancia que tiene en la actualidad el currículo frente a la mitigación de la brecha entre la escuela y la sociedad, sino también la interacción e interrelación que debe existir entre la teoría y práctica del mismo; a su vez, se resalta la importancia y flexibilidad del currículo para la formación de seres humanos integrales dentro de las instituciones educativas, teniendo en cuenta el contexto real y por ende su incidencia en los procesos de transformación social, de donde se reconfigura como un paradigma emergente que incide de manera pertinente en la educación holística. La metodología desarrollada, en la cual se argumentó esta propuesta, se enfoca en la investigación cualitativa, la técnica para el rastreo e identificación de la información empleada fue la revisión documental, en donde de manera complementaria se recurre a la hermenéutica como medio para entender, aclarar y repensar acerca de la información recopilada de los diferentes antecedentes bibliográficos analizados. La principal deducción a la que se llego es que, en la época actual la educación enfrenta múltiples retos en un mundo en constante evolución en donde la modificación y mejoramiento continuo del currículo, la renovación de las prácticas pedagógicas, el desarrollo de habilidades sociales, personales, profesionales e interdisciplinares en el estudiante promoverán una transformación en la manera holística de ver el mundo e interactuar con él; en consideración a esta realidad educativa es imprescindible reflexionar desde múltiples puntos de vista los fenómenos que emergen del acto educativo, el cual pretenderá dar respuesta a las necesidades que demande el contexto socio-cultural en el que habiten los actores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje en relación al currículo y como aporte a la educación holística.
  • Publicación
    Estándares y criterios de calidad presentes en aplicaciones educativas para la enseñanza de lenguas extranjeras
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-06-01) Briceño Nuñez, Chess Emmanuel
    La investigación que se presentó tuvo como propósito revisar los estándares y criterios presentes en una aplicación educativa para la enseñanza de lenguas extranjeras. La metodología siguió un enfoque mixto en el que se obtuvieron insumos mediante la aplicación de una lista de verificación a la aplicación educativa Duolingo, para ello se seleccionó una muestra de 25 docentes de inglés, italiano y francés como lengua extranjera. Los participantes laboraban activamente en dos instituciones educativas particulares del cantón Guayaquil, en Guayas Ecuador. Los resultados demostraron de manera contundente que la aplicación resulta efectiva en la enseñanza de lenguas extranjeras debido a que cumple plenamente con los estándares y criterios de usabilidad, adecuación al contenido, metodologías activas y satisfacción, requeridos por las Normas ISO, para que una aplicación educativa se considerada de calidad.  
  • Publicación
    Recorrido didáctico: Una aproximación teórico práctica en procesos educativos
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-06-01) Salazar Vargas, Jorge Eduardo
    En la actualidad la didáctica sigue teniendo un papel determinante dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje, asumiendo un rol que ayuda a fortalecer, dinamizar, flexibilizar y transformar los procesos vivenciados en el aula de clase y fuera de ella, ya que, la aplicación y conceptualización de esta, se encuentra en un proceso de constante transformación para estar a la par de las evoluciones sociales. Es por esto que, el siguiente artículo es un documento de reflexión no derivado de investigación, en donde, se realizó una revisión bibliográfica teniendo presente los referentes teóricos y prácticos vigentes disponibles en bases de datos encontrados en la red con relación a la didáctica, sus procesos de transformación, evolución y modelos didácticos.
  • Publicación
    Políticas públicas educativas sobre evaluación de desempeño: Tensión y realidad
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-06-01) Arroyo Morales, Mónica Patricia
    Este artículo surge de uno de los propósitos establecidos en la investigación denominada “Resignificación de la evaluación anual de desempeño y su relación con la práctica pedagógica de los docentes del 1278”. Su alcance, desde un análisis de contenido, fue conceptualizar a través de una perspectiva crítica las políticas educativas vigentes asociadas a evaluación de desempeño docente en Colombia, , develando quienes las impulsan a nivel global, bajo qué supuestos teóricos y qué tensiones ha tenido a nivel global y nacional, desde el análisis de la posición de varios autores que hablan acerca del tema; esto permitió reflexionar en torno a  este tema de alta complejidad y actualidad y observar que  se han  establecido evaluaciones de desempeño docente como mecanismo de mejoramiento de la calidad educativa de los estudiantes y del quehacer docente; y aunque la realidad de lo que ocurre en muchos países  como Colombia muestre que los resultados no son los esperados y que las estrategias para dicho proceso no son las pertinentes, se extiende vertiginosamente a nivel mundial, sin importar los contextos. En este orden de ideas, reconocer el panorama de las políticas evaluativas en materia de evaluación de desempeño docente a nivel global y nacional, permitió un acercamiento a la realidad institucional, generó debate pedagógico y  por supuesto permitió establecer relaciones entre las diversas posturas y contextos en lo que se ha implementado estas decisiones de orden gubernamental y político. Como resultado, se pudo evidenciar que estas políticas de orden global han aumentado las brechas  sociales entre  países desarrollados y subdesarrollados, donde estos últimos toman decisiones gubernamentales, entre estas decisiones educativas atendiendo a requerimientos de organismos internacionales y olvidando los contextos; es así como la evaluación de desempeño en Colombia llegó sin  discusión pedagógica  y como proceso técnico instrumental que con el pasar de los años no ha incidido en la tan anhelada calidad docente.
  • Publicación
    Las posibilidades para propiciar el pensamiento epistémico desde el paradigma sociocrítico en el investigador doctoral
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-06-01) Fonseca Fernández, Candy María; Quinto Zea, Martha Shirley; Urrea Galeano, Gloria Luz
    En este artículo se hace una revisión bibliográfica que explora las posibilidades de cómo el paradigma sociocrítito (Escuela de Frankfurt, pensadores latinoamericanos), puede favorecer el pensar epistémico (pensadores latinoamericanos) del investigador en el nivel doctoral, donde éste comienza a interrogarse sobre la realidad desde un lugar epistémico. Pensar epistemicamente es: sentir, interrogar y actuar sobre la realidad (plural, compleja, dinámica, polisémica) para explicarla, comprenderla, transformarla o problematizarla. Esta manera de pensar le permite al investigador elegir de manera consciente el rumbo de su investigación. De hecho, el investigador a nivel doctoral comienza su labor en un pensar epistémico, que se fortalece con un pensar teórico y vuelve a hacerse preguntas sobre la realidad en términos propositivos para formular tesis como expresiones del pensamiento epistémico dónde el conocimiento se caracterice por ser original, novedoso y transformador. Utilizando un enfoque cualitativo de tipo documental y diseño bibliográfico con las técnicas de revisión de contenido y el análisis teórico-reflexivo de la literatura relacionada con la temática, se analizaron las sinergias entre el pensar epistémico y el paradigma sociocrítico, destacando su capacidad para desafiar las formas establecidas de conocimiento, promover la inclusión de voces marginales y construir un marco más amplio y equitativo. A través de este análisis, se revelan las oportunidades y beneficios de adoptar el paradigma sociocrítico en el pensar epistémico del investigador, brindando nuevas perspectivas y caminos para la generación de conocimiento liberador, transformador y contextualizado y el desarrollo intelectual; desde las realidades socialmente construidas.
  • Publicación
    Editorial
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-06-01) Nieto Rojas, Jose Alberto
    *
  • Publicación
    La pérdida de aprendizajes en estudiantes de educación básica en tiempos de pandemia: Una secuela académica durante el retorno a la presencialidad
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-06-01) Contreras Roa, Jorge Alexander; Vera Villamizar, Jairo Alberto; Villamizar Cote, Clara Noelia
    En este ensayo se hace una reflexión sobre la pérdida de aprendizajes en estudiantes de educación básica como consecuencia del proceso de educación en casa implementado debido a la pandemia de COVID-19. El propósito es indagar sobre la manera en la cual se ha evidenciado la pérdida de aprendizajes en los estudiantes en tiempos de post pandemia, los factores que han influido y las posibles estrategias a implementar para superar dicha problemática. Como fruto de la reflexión se encuentra que existen factores metodológicos, didácticos, pedagógicos, económicos y socioemocionales que incidieron en la pérdida de aprendizajes. Adicionalmente, se proponen estrategias que abarcan procesos de nivelación académica para los estudiantes, apoyo socioemocional y formaciones docentes centradas en uso de las nuevas tecnologías y mejoramiento de su práctica pedagógica.
  • Publicación
    Preliminares e índice
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-06-01) Nieto, Arturo
    *
  • Publicación
    Comprensión lectora inferencial a través de una estrategia pedagógica apoyada en un OVA
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-01-09) Noguera Astaiza, Mercedes
    El desarrollo del siguiente artículo tiene como objetivo relacionar la importancia de formar la competencia de comprensión lectora inferencial en estudiantes de la zona rural de Pitalito Huila, a partir de una estrategia pedagógica apoyada en un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA). Desde esta perspectiva, se plantea la descripción conceptual e investigativa de diferentes argumentos que resaltan la necesidad de transformar la práctica docente, por medio de recursos y herramientas innovadoras, que estén a la vanguardia de la sociedad actual. En este sentido, se establece la articulación de las nuevas tecnologías, como una estrategia que garantizar la promoción del interés y la motivación hacia el aprendizaje y desarrollo de habilidades de comprensión lectora, que permitan al estudiante obtener un desempeño académico favorable, que se aproxime a las exigencias del Ministerio de Educación Nacional (MEN), en Colombia. Sumado a esto, se establece la importancia de la teoría constructivista en este proceso educativo, puesto que, posibilita la identificación de los saberes previos, para llevarlos a la interacción con otros conocimientos, y así, crear nuevos esquemas mentales, que aporten a la formación integral de los estudiantes.
  • Publicación
    Posturas del paradigma socio-crítico como aportes a la educación y gestión educativa en Colombia
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-01-09) Álvarez Giraldo, Neidy Bibiana; Cardozo Cruz, Jonatan Julian; Mejía Guarín, Sandra Milena
    Este ensayo de investigación se presenta como aporte de los autores en el marco de la filosofía de la ciencia, con el propósito de reflexionar sobre el llamado de múltiples comunidades educativas colombianas a una genuina y determinante revolución científica en educación. Los autores describen los enfoques y tendencias de investigación, filosofía y ciencia, de grandes representantes que realizaron aportes teóricos significativos mediante el paradigma socio-crítico en general y luego en Latinoamérica. Seguidamente, se caracterizan aportes específicos a la educación y gestión educativa, finalizando con las posturas de un proponente influyente en Colombia. El paradigma socio-crítico pretende desde la teoría crítica, la liberación en cuanto al pensamiento y emancipación de los actores educativos en los contextos que estos vivencian, a través de la razón comunicativa y argumentación de las posturas que conlleven a la transformación social de su entorno mediante el intercambio de intersubjetividades que redunden en la reestructuración del sistema educativo. Desde las posturas del paradigma socio-crítico expuestas, los autores concluyen el artículo, con el capítulo que presenta dichos aportes frente a la guía 34 (Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento, establecida por el Ministerio de Educación colombiano) como insumo para concretar procesos de mejoramiento continuo, ajustados a la realidad institucional de la gestión educativa en Colombia.
  • Publicación
    Presentación de la edición
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-01-09) De Las Salas, Magdy
    *
  • Publicación
    Sistemas Educativos: tendencias y desafíos
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-01-09) Ramos Hernández, Rosa Raquel
    En este artículo se proporciona una revisión documental de los sistemas educativos,  a partir de  su estructura, organización, normatividad, características y problemáticas; además de establecer  los diferentes niveles formativos en que se encuentran articulados, de acuerdo con la Clasificación  Internacional Normalizada de la Educación (CINE). Se realiza especial énfasis en los sistemas educativos de países como: España, Argentina. Bolivia, Colombia y Venezuela, estableciendo comparaciones entre ellos; las cuales permiten identificar aspectos comunes y establecer las diferencias entre sus modelos, ante los múltiples factores que inciden en la trayectoria educativa de cada país.  De la misma manera, se realiza un recorrido informativo sobre las tendencias de los sistemas educativos y el análisis de  diez artículos científicos que abordan el tema, los cuales permiten comprender de una mejor forma,  las particularidades de los mismos, determinando que actualmente existe una gran variedad de tendencias de sistemas educativos, que buscan conseguir modelos exitosos, para  mejorar la calidad educativa y el desarrollo económico de sus contextos.  Por último, se abordan los desafíos de los sistemas educativos, el rastreo  indica, que son de diversa índole, pero que tienen retos comunes asociados a la cuarta revolución, en contexto con la educación 4.0 y Steam; que a su vez son consecuentes con el desarrollo sostenible, en el marco de la transformación  digital que afecta a todos los sectores de la sociedad. Los sistemas educativos procuran responder a los retos que demanda la situación actual y futura, preparando a los estudiantes en habilidades y destrezas adicionales a las recibidas tradicionalmente, para que se adapten al cambio, con talento y competencias pertinentes al nuevo escenario.
  • Publicación
    Preliminares e índice
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-01-09) Nieto, Arturo
    *
  • Publicación
    El papel de la familia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la institución educativa “El Siglo” del municipio de Ciénaga de Oro
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-01-09) Domínguez Pérez, Yaneth del Socorro; Quintero Aleans, Berenice del Carmen; Hernández Hernández, Darwin Yesid
    La investigación se desarrolla con la finalidad de analizar el papel de la familia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de grado tercero de Educación Básica Primaria de la IE el Siglo del municipio de Ciénaga de Oro.  El anterior propósito permitió la configuración de las categorías de análisis: Familia proceso de aprendizaje, Familia proceso de enseñanza, Acompañamiento de los padres de familia a sus hijos e Interacción padres de familia-docentes, se abordan desde los postulados de Vidal (2001); Minuchin (1982); Sánchez (1994). De igual forma, se presentan argumentos asociados a la relación familia-escuela, la misma desde los aportes de Gubbins y Berger (2002); Riviera y Milicic (2006), entre otros. Metodológicamente, la investigación se ubicó en el paradigma de investigación cualitativo con un tipo de estudio fenomenológico, que, desde la aplicación de una entrevista estructurada y un grupo focal, como técnicas de recolección de información se pudo captar el discurso de los padres de familia, con relación a lo que ellos consideran es el acompañamiento que deben brindar a sus hijos en el proceso de aprendizaje. Los resultados dan cuenta de una caracterización positiva de las categorías mencionadas, esto es, los padres de familia reconocen que si brindan acompañamiento a sus hijos y que este influye en el proceso formativo continuado en la institución educativa.
  • Publicación
    La oportunidad inesperada para el campo educativo surgida de la pandemia covid-19. Una mirada esperanzadora para el porvenir
    (Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, 2023-01-09) Márquez Peñaranda, César Gerardo; Villavicencio Galindo, Judith Margarita; Muñoz Blanco, Leidy Carolina
    El presente artículo pretende rastrear los principales retos que afrontaron los sistemas educativos durante el retorno gradual y progresivo al estudio presencial luego de dos años de estudio desde casa motivado por la pandemia COVID-19. La revisión se fundamenta en el periodo trascurrido desde marzo de 2020, correspondiente al inicio del confinamiento derivado de la pandemia COVID-19, hasta el actual junio de 2022 que es el tiempo en que se elaboró el presente documento. Fueron objeto de revisión 45 artículos alojados en Google Scholar, Scopus, Redalyc y Scielo publicados en inglés, español y portugués cuya relación con el tema propuesto fue determinada con expresiones clave: “Post-pandemic education”, “Education after COVID-19”, “Challenges of COVID-19 in education”. La elección de los artículos que dieron forma a la discusión está basada en una matriz de datos elaborada a partir de los artículos revisados y para su producción se tuvo en cuenta los rasgos fundamentales del proceso previo al retorno a clases presenciales como fueron la conectividad, la socialización y la salud mental. Los resultados inducen a pensar que los sistemas educativos, luego de lo más crudo de la pandemia, tienen ante sí la oportunidad de revisar sus postulados esenciales y generar procesos adaptativos con el potencial de producir una revolución en la enseñanza en centros educativos. El análisis y revisión busca ofrecer una mirada alternativa al ya conocido discurso desesperanzador que da por sentado que todos los esfuerzos por educar de forma remota durante al confinamiento fueron infructuosos y que el sufrir esta crisis no nos deja ninguna lección.