Doctorado en Ciencias de la Educación con Énfasis en Evaluación y Acreditación de Instituciones de Educación Superior

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • PublicaciónAcceso abierto
    Modelo didáctico para el fortalecimiento del perfil emprendedor en economía solidaria dirigido a profesores de La Universidad Cooperativa de Colombia Sede Montería – Córdoba
    (Panamá : Universidad UMECIT, 2021., 2021-04) Alfonso Garzón, Luis Fernando; Aguirre Bracho, Rene Jesús [tutor]; Luis Fernando Alfonso Garzón
    En esta investigación se propuso, Diseñar un modelo didáctico para el fortalecimiento del perfil emprendedor en economía solidaria dirigido a profesores de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Montería – Córdoba, fundamentada en la investigación con la teoría de la transdisciplinariedad de (Borrero, 2008), quién concibe la relación de ciencias, profesiones y especialidades, en procura de alguna forma de unidad de las ciencias, en currículos que concierten los diferentes dominios de las mismas. En cuanto a la metodología utilizada en la investigación fue de tipo proyectiva, y el diseño de la investigación, de tipo no experimental y de corte transaccional, con un enfoque mixto. Dentro de las conclusiones se destaca, que el modelo didáctico propuesto, se enmarca en la necesidad de propender por el fortalecimiento del perfil emprendedor en economía solidaria de los profesores de la Universidad Cooperativa de Colombia, para tal fin se requiere que los profesores logren desarrollar las competencias necesarias, para que se conviertan en verdaderos y efectivos multiplicadores del conocimiento, además que los sistemas educativos se convierten en los escenarios propicios en los cuales es posible buscar alternativas de desarrollo, con el fin de hacer frente a los modelos tradicionales y que definitivamente, es posible generar un nuevo concepto de acuerdo a las necesidades del entorno en el que se desarrolla el conocimiento. Se hace implementar estrategias innovadoras, que motiven a los estudiantes a vincularse al sector solidario, los profesores tienen una responsabilidad con la universidad y con los estudiantes, y es la de fomentar el emprendimiento solidario, por medio del modelo didáctico propuesto.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Concepciones y prácticas evaluativas de docentes en programas de pregrado de la Universidad Católica Luis Amigó en Montería Colombia
    (Panamá : Universidad UMECIT, 2020., 2020-07) Terán Reales, Víctor Antonio; Urdaneta, Geovanni Antonio [tutor]
    El presente estudio doctoral se orientó a develar las concepciones y prácticas evaluativas de los docentes de los programas de pregrado en la Universidad Católica Luís Amigó, Montería- Colombia, para la propuesta de un modelo de evaluación integral pertinente a la naturaleza de la formación de profesionales en los programas de pregrados. Se fundamentó teóricamente en los constructos teóricos de autores como: De Zubiría (2015), Antón (2012), Díaz (2008), Pietro (2008) Sacristán (2007) García y otros, (2003), Campo (2000) entre otros. Se trata de un estudio asociado al paradigma cualitativo interpretativo, asumiendo un enfoque epistemológico introspectivo vivencial apoyado en el tipo de investigación etnográfica. Se seleccionó un diseño cíclico, heurístico flexible, el cual se refinó en el transcurrir de la investigación. Los sujetos encuestados fueron seleccionados con base a criterios propuestos por el investigador, quedando conformados por quince (15) docentes, a quienes se les aplicó una entrevista en profundidad, organizada en matrices de análisis para proceder a la categorización, estructuración y confrontación apoyados en la redacción de memorandos y diseño de dialograma para cada informante. El alcance de los propósitos permitió develar dos tendencias en torno a las concepciones de las prácticas evaluativas: por un lado, algunos docentes y estudiantes conciben y practican la evaluación como medición, presentándose una dicotomía entre lo que está explicitado en el Proyecto Educativo Institucional y el reglamento estudiantil en lo relacionado con la evaluación integral y lo que algunos docentes desarrollan en la práctica pedagógica; por otro lado, se encuentra la mayoría, quienes la asimilan como un proceso continuo, integral, crítico y permanente de recolección y análisis de información con el fin de establecer un diagnóstico y comprender el estado en que se encuentra la formación y desempeño del estudiante y docente para tomar decisiones pertinentes. Se recomienda validar la propuesta generada como oportunidad de mejora para el establecimiento de un modelo de evaluación integral del aprendizaje cónsono con la exigencia del MEN.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La ética profesional docente para un mejor desempeño laboral
    (Panamá : Universidad UMECIT, 2019., 2019-06) Mora Salazar, José Miller; Martínez, Agustín José [tutor]
    La investigación que se realiza entre 2015 a 2018, busca determinar mediante un estudio descriptivo y comparativo, la disposición y expectativa de los docentes de las Instituciones Educativas (I.E) de Ibagué (Colombia), sobre la incorporación de la ética profesional, como un componente fundamental para su desempeño laboral; así como incorporar procesos, con prácticas reflexivas e inteligencias múltiples, como recursos pedagógicos que faciliten su formación integral, mejoramiento o cualificación personal; al mismo tiempo, promueve el desarrollo de competencias éticas para su desempeño profesional. Estos recursos, serán direccionados a través de un círculo de mejoramiento de la calidad del docente, en el cual se elaboran, aplican y validan instrumentos metodológicos propios, para facilitar el proceso de autoevaluación. El enfoque epistemológico holístico permite tomar e integrar los esfuerzos, valores y normas para tal fin. El trabajo realizado a través de estos círculos, posibilitan la auto crítica, la vivencia y transmisión de valores específicos en las áreas obligatorias según la Ley 115 y programas según la Ley 30 en la Educación Superior. Los aportes son fundamentales, en programas de calidad y formación continua de los docentes, adscritos a la Secretaría de Educación y también como propuesta metodológica de autoevaluación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Perfil docente y práctica educativa, de los profesores del programa de instrumentación quirúrgica de la Universidad Popular del Cesar
    (Panamá : Universidad UMECIT, 2019., 2019-09) Vega Ochoa, Arley Denisse; Hurtado de Barrera, Jacqueline Josefina [tutor]
    Esta investigación tuvo como objetivo, configurar el perfil de formación pedagógica que los docentes requieren para desarrollar una práctica didáctica pertinente a los requerimientos profesionales en instrumentación quirúrgica. Se realizó una investigación proyectiva. La población estuvo conformada por 30 docentes Instrumentadores Quirúrgicos del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Popular del Cesar, Colombia. Para la recolección de la información se diseñó un cuestionario y una prueba de conocimiento, los cuales fueron sometidos a validez de expertos y validez estructural. La confiabilidad se calculó con la fórmula Alfa de Cronbach con valores entre 0,91 y 0,97. Para el análisis de resultados descriptivo de cada evento se utilizaron porcentajes, mínimo, máximo y mediana. Además, se utilizó la escala de interpretación de 0 a 50. Para el análisis explicativo se calcularon correlaciones con formula de Spearman entre los eventos formación pedagógica y práctica didáctica con sus respectivas sinergias hasta elaborar la propuesta del perfil docente. Los resultados evidenciaron que los docentes presentan falencias en la aplicación de los métodos y técnicas didácticas de enseñanza en relación a los requerimientos profesionales en el área de instrumentación quirúrgica, por tanto, poseen dificultad para la resolución de problemas en el aula, motivar a la reflexión de los estudiantes, y aplican técnicas didácticas constructivistas. Estas deficiencias radican en la falta de formación pedagógica del docente universitario en mención. Con la presentación e implementación de la propuesta perfil docente para los profesores del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Popular del Cesar, acorde con los requerimientos de la profesión se espera que los docentes del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad Popular del Cesar desarrollen el dominio de los saberes pedagógicos con la finalidad de mejorar la práctica didáctica en el proceso de enseñanza.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un modelo de evaluación de la calidad para programas en educación de enfermería en la Costa Caribe, Colombia.
    (Panamá : Universidad UMECIT, 2019., 2019-05) Bravo de la Ossa, Altagracia; Bustamante, Alba Elena [tutor]
    La evaluación de la calidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, se inició finalizando la década de los 80 e iniciando los años 90. En Colombia el control de la evaluación de la calidad de la educación superior a cargo del Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior (ICFES) creado en 1968 y en el año 1992 se estableció el Consejo Nacional de Educación Superior, quien asumió la orientación del Sistema Nacional de Acreditación y creó el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), el cual es el ente evaluador actualmente. La presente investigación tuvo como objetivo general: Diseñar un modelo de evaluación de la calidad para programas en educación de enfermería en la Costa Caribe, Colombia. Dentro de la plataforma teórica se tiene a Barillas (2011), quién define la Calidad como “el grado de aceptación o satisfacción que proporciona un producto o servicio a las necesidades y expectativas del cliente, lo cual le da un alto grado de subjetividad de acuerdo a la percepción de quien emite el concepto” (p.65). Así mismo Livas (1980), señala la evaluación como “proceso consiste en obtener información sistemática y objetiva acerca de un fenómeno e interpretar dicha información a fin de seleccionar entre distintas alternativas la mejor decisión” (p.69), por otro lado José García (2000), comenta que el objeto consiste en "medir los efectos de un programa por comparación con las metas que se propuso alcanzar, a fin de contribuir a la toma de decisiones sobre el programa y para mejorar la programación futura" (p. 51). El estudio tiene un enfoque epistemológico racional (cuantitativo), descriptiva, proyectiva y transversal. El diseño de la investigación fue de campo, aplicado a las trece (13) unidades académicas. Los resultados están dados en dos escenarios, el análisis a los modelos y el análisis a la información de las unidades académicas; los resultados en la categoría proceso se muestran con una tendencia positiva, muestran que el modelo de evaluación de la calidad tiene criterios definidos que lo guían. Los resultados mostraron en cuanto a la caracterización de los criterios de los modelos un predominio total, el componente de contexto en los aspectos del reconocimiento por escrito y la influencia de la política de calidad, están definidas las estrategias para el mejoramiento de la calidad, valores, principios, además que se incluyen políticas acordes de bienestar y la realización de planificación de la calidad. En el componente de resultados se observa que el modelo permite medir la calidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Trazando camino hacia la consolidación de una escuela inclusiva en Lérida-Tolima
    (Panamá : Universidad UMECIT, 2019., 2019-04) Rondón Lamprea, Lilia Consuelo; Losada Posada, Benjamín [tutor]
    Este trabajo investigativo, tuvo como objetivo Establecer que tan pertinente es la filosofía Institucional del colegio Arturo Mejía Jaramillo de Lérida Tolima, con respecto a la aplicabilidad de los fundamentos teóricos y Legales que determinan la existencia de una escuela Inclusiva; para determinar así los alcances que tiene la política pública de inclusión, en las practicas reales que se desarrollan en las escuelas Públicas de Colombia; con el fin de que los resultados obtenidos logren contribuir de manera significativa en procesos de equidad y justicia social. Para ello la investigación se abordó mediante el enfoque cualitativo, desde el paradigma Interpretativo, fundamentándose teóricamente en el enfoque de los de Derechos Humanos, la normatividad existente sobre Inclusión Educativa y los lineamientos del decreto 1421 e 2017.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Modelo didáctico para la enseñanza – aprendizaje de la física mecánica en un curso universitario
    (Panamá : Universidad UMECIT, 2018., 2018-04) Torres Gómez, Camilo; Mosquera Súarez, Carlos Javier [tutor]
    La presente investigación tuvo como propósito detectar los cambios en el aprendizaje de los estudiantes de Física Mecánica de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de los Llanos, mediante la aplicación del modelo Mapic, en el segundo periodo académico de 2017. esta investigación se desarrolla dentro del paradigma del pragmatismo, mediante el enfoque cualitativo y el metodo investigación acción. La población la conforman 10 estudiantes y 10 docentes. Para la recolección de los datos se empleó la técnica de la encuesta mediante el instrumento de respuestas abiertas, contentiva de 26 ítems para los estudiantes y encuestas semiestructuradas para los docentes; la validación de este instrumento se llevó a acabo por medio de juicio de expertos. Para el análisis se utilizaron técnicas cualitativas mediante categorización de la información obtenidad de las respuestas de los docentes y los estudiantes según las metacategorías de la categoría enseñanza - aprendizaje de la Física Mecánica. En los resultados obtenidos se evidenciaron categorías emergentes del aprendizaje, entre ellas: define, identifica, reconoce, analiza, infiere, practica, ejercita, contextualiza, desarrollo profesional e importancia; y en cuanto a la enseñanza emergen las categorías: planificación de contenidos, técnicas didácticas para el desarrollo de la clase, recursos didácticos y manejo de contenidos. Luego de aplicar el modelo y hacer el estudio de las acciones recursivas propias de la investigación acción se percibió que los estudiantes presentaron una mejoría favorable en cuanto al manejo de conceptos, comprensión, contextualización y valoración de la Física Mecánica como una disciplina importante para su desarrollo profesional. Palabras clave: enseñanza, aprendizaje, modelo Mapic, educación superior, Física Mecánica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El quehacer del docente en el contexto penitenciario
    (Panamá : Universidad UMECIT, 2018., 2018-04) Español Sierra, William Frank; Mosquera Suárez, Carlos Javier [tutor]
    La presente tesis de doctorado se enmarca dentro del saber, saber hacer y el hacer del docente en contextos de reclusión, lo que implica una indagación permanente frente al ejercicio de la docencia en contextos de encierro, a partir de la experiencia propia del investigador y de los participantes en los diferentes momentos de la recolección de la información. Adicionalmente se trata de un trabajo que buscar valorar y romper con la desprofesionalización docente el cual implica como propósitos desde la percepción que tienen los mismos frente a su propia labor, sus características, pasando por el análisis de programas de formación de docentes para el contexto penitenciario hasta llegar a la construcción de propuestas de formación académica que redunden en el fortalecimiento de estos. La presente investigación posee un enfoque cualitativo, desde un modelo epistémico de la fenomenología, apoyado en un método hermenéutico interpretativo, desde un diseño de caso transversal y teniendo en cuenta, que el mismo finalizó en propuestas académicas toma como tipo de investigación la investigación proyectiva. Una de las grandes conclusiones a las cuales se llega, está enmarcada en la carencia de una política pública propia para el ejercicio docente dentro del ámbito penitenciario y a su vez, en la importancia e impacto que puede tener el ingreso de la universidad a este ámbito para que, desde allí, pueda tenerse un beneficio mutuo entre INPEC y Universidad, el primero en el apoyo al tratamiento y el segundo en el cumplimiento de las funciones sustantivas, en especial, la investigación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Modelo para la inclusión de personas en situación de discapacidad en el nivel de educación superior
    (Panamá : Universidad UMECIT, 2018., 2018-05) Ramos Ospina , Sandra Mónica; Serna Gómez, Humberto [tutor]
    Colombia cuenta actualmente con diversos elementos normativos que bajo lineamientos internacionales se han adaptado buscando con ello beneficiar a las personas en situación de discapacidad en todos sus contextos de desarrollo, entre ellos, el educativo; no obstante, es evidente la falta de articulación entre lo que se ha estipulado a nivel constitucional, normativo y la realidad de las instituciones de educación superior, pues el trabajo en términos de inclusión para esta población es imperceptible. Si bien, algunas instituciones han demostrado interés por la inclusión educativa de personas en situación de discapacidad, estos esfuerzos se han dado de forma aislada y no bajo un marco regulativo sólido que por un lado brinde una ruta clara para abordar el tema y por otro lado, obligue a las instituciones de educación superior a cumplir el mandato constitucional de proveer el servicio público de la educación como un derecho fundamental. Mundialmente se le atribuye a la educación el significado, entre muchos otros, de ser un pilar fundamental para el desarrollo sostenible, el logro de la paz y la superación de la pobreza, por lo que debería ser accesible para todas las personas a lo largo de la vida; a través de la investigación queda claro que dicha condición no se cumple en el país, donde la educación no es un derecho realmente reconocido a las personas en situación de discapacidad; por lo que todos los esfuerzos bajo lemas tales como : “ Todos por nuevo país”; “Colombia la más educada”; “Todos por una paz estable y duradera” entre muchos otros, no dejan de ser más allá que palabras que suenan muy bien pero que no resuenan en el contexto de la realidad. La presente investigación posee un enfoque cualitativo, apoyado en un método hermenéutico interpretativo, desde un diseño no experimental bajo los referentes de la investigación proyectiva que permiten consolidar la propuesta de un Modelo para la inclusión de las personas en situación de discapacidad en el nivel de la educación superior que guíe de manera práctica el accionar de las instituciones para que puedan de manera gradual adoptar las medidas necesarias en términos de inclusión, transformando así la realidad encontrada la cual es solo una pequeña radiografía de lo que puede ser la realidad del país y de su sistema educativo superior.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La autoevaluación como elemento de medición, en un sistema de aseguramiento de la calidad, de las instituciones tecnológicas para la competitividad
    (Panamá : Universidad UMECIT, 2018., 2018-08) Valencia Valencia, Jorge Augusto; Herrera Montenegro, Vicente [tutor]
    Se presenta una propuesta de investigación a la comunidad educativa, sobre la autoevaluación como elemento de medición, en un sistema de aseguramiento de la calidad, de las Instituciones Técnicas y Tecnológicas para la competitividad, indagando entre los diferentes actores, sobre los intereses que mueven el desarrollo de la participación en los procesos de Calidad, los modelos y los sistemas para responder a las necesidades, intereses y expectativas de los usuarios del servicio educativo y cómo se da garantía a la calidad y la pertinencia curricular, como proceso continuo y elemento que contribuye a la competitividad; se analiza además, cómo la autoevaluación se mueve alrededor de los intereses institucionales, por encima de posturas programáticas, sobre consideraciones como planes de estado, de gobierno y organizacional, comprometiendo la calidad desde la pertinencia contextual, sin posibilidad de mirar la educación como elemento de crecimiento social y cultural. Esta investigación, se desarrolló considerando las instituciones de Educación Superior, técnicas y tecnológicas, como sistemas transformadores y generadores de cambio, los cuales solo se pueden identificar a través de procesos participativos como la Autoevaluación; además, pretende desarrollar una propuesta que permita a estas Instituciones, ser partícipes del proceso de Acreditación; considerando que en Colombia, este proceso es voluntario y presenta una baja participación, según datos suministrados por la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior de formación Técnica y Tecnológica, ACIET y el Consejo Nacional de Acreditación, CNA, donde las cifras dan cuenta de solo el 2% de las instituciones tecnológicas acreditadas en el país; para tal fin se da claridad a los términos, a través de un desarrollo teórico, sobre lo que es Acreditación de programas e institucional, Certificación, Calidad, Pertinencia, Autoevaluación y Competitividad. La metodología aplicada es cualitativa, realizando la interpretación de la información, a partir de la valoración dada a la recolección de los datos suministrados por las Instituciones encuestadas; las cuales son comparables desde los modelos de autoevaluación aplicados por ellas; para analizar los criterios de Calidad y la Autoevaluación, se hace un análisis triangulando la información, a través de la encuesta aplicada a las Instituciones afiliadas a ACIET, se toma una experiencia significativa de una institución en el proceso de acreditación de programas y considerar la vivencia de más de veinte años de práctica académica del investigador; para determinar la Autoevaluación, como un modelo académico y administrativo se presenta la conclusión, de cómo la autoevaluación es un producto pedagógico, operativo y estratégico que fortalece los elementos sustantivos de la educación: la docencia, la extensión, la investigación y la internacionalización, como beneficios de la autoevaluación, para la implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior; presentando como propuesta, hacer de la calidad de la educación un objetivo de Estado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Programa de formación, actualización y perfeccionamiento profesional en matemáticas modernas para docentes de la etapa primaria de educación básica general
    (Panamá : Universidad UMECIT, 2017., 2017-04) Peralta Moreno, Martín Alexis; Quintero Barreto, Gustavo [tutor]
    La investigación se centró en describir las concepciones que tienen los maestros sobre las matemática modernas, su enseñanza y aprendizaje y, más concretamente, sobre su formación profesional en matemáticas, así como el conocimiento que poseen de las diferentes áreas que tienen que desarrollar según el programa del Ministerio de Educación. A partir de los datos suministrados por el diagnóstico y los análisis respectivos se diseñó una propuesta de formación, actualización y perfeccionamiento profesional en docentes de matemáticas modernas de la primera etapa de educación básica general, la cual se implementó y validó en escuelas de la comunidad de Betania, Distrito de Panamá. Se tomaron como informantes clave 8 docentes del área de matemática. El estudio se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, a través del método hermenéutico interpretativo. La recolección de los datos se realizó a través de la técnica de la entrevista y la observación complementando con un análisis documental. Los resultados de este estudio revelaron que el conocimiento matemático de los maestros está circunscrito a las operaciones básicas con números naturales, influenciado por su concepción hacia la matemática clásica y la formación que recibió como estudiante de la licenciatura en educación. Se encontró que se utiliza un repertorio reducido de estrategias y técnicas para la enseñanza de las diferentes áreas de las matemáticas modernas. Esto es atribuible tanto a la formación profesional de cada docente como al currículo escolar cuyos nuevos contenidos, implantados por la llamada transformación curricular, los cuales no son de dominio explícito de los educadores que laboran en la educación primaria del nivel de premedia. A partir de este diagnóstico se diseñó, implementó y evaluó un programa de formación, actualización y perfeccionamiento para docentes de primaria con enfoques diferentes a los actuales, a la luz de las matemáticas modernas, centrados en cada una de las áreas establecidas en el programa curricular del Ministerio de Educación.