UMECIT
    • español
    • English
  • Universidad
  • English 
    • español
    • English
  • Login
Uniajc

Repositorio Digital

  • Colecciones Comunities
  • Autor Authors
  • Título Titles
  • Fecha Dates
  • Materias Subjects
View Item 
  •   DSpace Home
  • C. TRABAJOS DE GRADO- LICENCIATURA, ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA
  • FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
  • Maestría en Administración y Planificación Educativa
  • View Item
  •   DSpace Home
  • C. TRABAJOS DE GRADO- LICENCIATURA, ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA
  • FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
  • Maestría en Administración y Planificación Educativa
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Propuesta de implmentación del castellano escrito para sordos de los grados 6° y 7° de la Institución Técnico San Martín de tours en la Ciudad de Sogamoso- Boyacá.


Rodríguez Moreno, Maylin Natalia

Hurtado Niño, Sandra Ixcelina [tutor]

Trabajo de grado - Maestría

2019-06

Panamá : UMECIT, 2019.

Trabajo de grado-MaestríaBuscar en Repositorio UMECIT
AdaptaciónBuscar en Repositorio UMECIT
FonoaudiólogoBuscar en Repositorio UMECIT
AudiciónBuscar en Repositorio UMECIT
LimitaciónBuscar en Repositorio UMECIT
ColombiaBuscar en Repositorio UMECIT
Administración y planificación educativaBuscar en Repositorio UMECIT

La presente propuesta, se encuentra enmarcada en la Línea de investigación de Administración y Planificación en el eje temático de Administración Educativa de la UMECIT, donde se hizo uso de la metodología cualitativa. Se propuso como objetivo, Diseñar estrategias de adaptación del castellano escrito para sordos (L2) en los grados 6° y 7° de la Institución Educativa Técnico San Martín de Tours de Sogamoso – Boyacá. Se desarrolló en cuatro etapas de tal forma que se pudiera dar cumplimiento a las necesidades, y a la vez alcanzar metas que no solo favorezcan el desarrollo del proyecto sino las expectativas de los estudiantes. De este modo la primera etapa, se centró en determinar el nivel de interés de la comunidad educativa frente a la importancia de emprender un reto que favorecerá directamente a cada uno de los jóvenes con dificultades auditivas. En esta etapa se presenta una exploración significativa que permitió demostrar que esta nueva asignatura no solo favorecerá a los estudiantes, sino permitirá avanzar más allá de las metas propuestas. En la segunda etapa, se propiciaran espacios en donde los docentes todas las áreas integrando bachillerato y primaria, adquieran estrategias que les permita apropiarse de esta problemática de. Esto con el propósito superar la dificultad que se tiene cada inicio de año, o cada seis meses cuando se les acaba el contrato a los fonoaudiólogos, por esta situación muchos niños de la institución quedan sin clase hasta que se renueva el contrato, lo cual tarda normalmente de uno a dos meses, ya que solo los fonoaudiólogos pueden transmitir el conocimiento. Sin embargo, estas capacitaciones aportaron estrategias que les permitieron a todos los docentes correlacionar el castellano escrito con sus áreas y a su vez adquirir nuevas herramientas que les permita tanto enseñar como conocer la necesidad que posee el estudiante con dificultades auditivas y así poder avanzar en el momento en el que no hayan intérpretes. Con respecto a la tercera etapa, se puede destacar que se elaboraron talleres que promovieron experiencias significativas en los estudiantes sordos (L2).En este proceso se implementaron diferentes mecanismos que permitieron avanzar frente a las necesidades básicas en su proceso de aprendizaje y establecer evoluciones que vayan requiriendo mayor nivel de dificultad en orden cronológico para obtener resultados satisfactorios. En cuanto a la cuarta etapa, se orienta a diseñar una propuesta pedagógica flexible y pertinente para la comunidad sorda de la I.E. La cual se orientará a dar solución a la problemática observada en este proceso, por lo tanto, inicialmente se elabora un plan de área el cual será el rumbo a seguir en la nueva asignatura “Castellano Escrito”. Este plan de área aunque posee actividades para grados sexto y séptimo, también posee herramientas para otros niveles. Del mismo modo, se destacan tres aspectos muy importantes tenidos en cuenta en este proceso de investigación y por ende en las base s teóricas y son los tres enfoques, medico, educativo y clásico. En donde, el Enfoque Médico Educativo y Clásico (Peluso 2010), concibe a los sordos como carenciados y discapacitados, y que en la gran mayoría de los casos entiende que son sujetos con dificultades a nivel del lenguaje y del desarrollo. El Enfoque Médico Clásico (Paparella 1994), establece que, a mayor dificultad de la audición, mayor dificultad en el lenguaje y el Enfoque Psico-Sociolingüístico (Peluso 2010), Se reconoce a las personas con limitación auditiva como pertenecientes a una comunidad lingüística, en tanto que son poseedores de una lengua y cultura propias diferente a la mayoría oyente y rechaza el termino de sordomudo. Finalmente, la metodología utilizada en este proyecto, se centró en la observación de la problemática, en donde se pudo analizar; comportamientos y situaciones cotidianas, a partir de este proceso y de las etapas mencionadas anteriormente se pudo dar cumplimiento al esquema establecido para el desarrollo de la investigación.

http://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/2329

  • Maestría en Administración y Planificación Educativa [152]

Descripción: Tesis de Maestría
Título: F- MAYLIN.pdf
Tamaño: 950.0Kb

Unicordoba LogoPDFClosed Access

Descripción: Maylin Rodriguez.pdf
Título: Maylin Rodriguez.pdf
Tamaño: 5.423Mb

Unicordoba LogoPDFOpen AccessFLIPLEER EN FLIP

Show full item record

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Envíos recientes

    No hay artículos recientes

  • Panamá: 264-9908
  • La Chorrera: 254-3688
  • Santiago: 998-0363
  • Chitré: 996-4260
  • David: 788-0018

  • Calendario de Eventos

  • Centro de Idiomas

  • Cetro de Formación Marítima

  • Biblioteca

  • Portal de Revistas
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca