Revista Dialogus Núm. 1 (2017)

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • PublicaciónAcceso abierto
    Utopía-distopía: retos para la modernización educativa
    (2018-08-02) Pinilla Monroy, Magda Consuelo
    Existen grandes contradicciones entre el ideal de modernización y la realidad que acontece en nuestro mundo globalizado. El progreso se da en forma desigual y la incertidumbre se apodera del futuro. En esa perspectiva un tanto pesimista aparece la noción de modernidad líquida, a la que alude Zygmunt Bauman, un espacio de incertidumbre y vacío, una transformación incesante de lo que antes era estable y sólido. Pero es en la crisis de valores, de la sociedad y la cultura, es en esta esta ambivalencia aparentemente infranqueable entre la utopía y la distopía del concepto de modernización en donde se puede pensar en una opción con el poder transformador necesario para enfrentar el miedo: la educación. Esta requiere repensar sus objetivos, procesos y la participación de sus actores. Su capacidad de reinventarse, adaptarse, hacer frente a la situación y propender por una formación de individuos capaces de reconocer su devenir histórico, social, político, cultural. La educación se erige como una opción para alcanzar una modernización desde centro mismo de la sociedad con una conciencia humanista y con la posibilidad de librar la batalla contra la desesperanza.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La modernización de la educación en Colombia: retos y posibilidades
    (Panamá : UMECIT, 2018., 2018-08-02) Alfonso Garzón, Luis Fernando
    El hombre tiene la necesidad histórica de aprender y de desarrollarse, día a día se esfuerza por lograr un mundo mejor en el cual pueda existir, en un ambiente de convivencia, de inclusión y respeto por los valores y principios que profesa. Para lograr tal fin el hombre requiere de una formación integral que le permita convertirse en un ser social, capaz de convivir con los demás, esa capacidad de aprender se logra a través de la educación, la cual se convierte en el pilar fundamental del desarrollo social y económico de un país. Colombia es un país de contrastes en materia de educación, por un lado se ha logrado avances significativos en materia de cobertura, accesibilidad e inclusión, sin embargo existen barreras en materia de política pública y de los responsables de ejecutar dicha política, los cuales obedecen más a intereses particulares, desconociendo el goce efectivo de los derechos de los ciudadanos por una educación de calidad. Los continuos cambios en materia de modernización de la Educación, por los diferentes gobiernos de turno, han generado incertidumbre y experiencias negativas que disminuyen las posibilidades de alcanzar el anhelado sueño de una educación incluyente y de calidad. Sin embargo aún existe la posibilidad de lograr articular esfuerzos por los diferentes grupos de interés con el fin de modernizar de manera efectiva la educación y lograr formar ciudadanos globales, con un enfoque multicultural, capaces de alcanzar un desarrollo sostenible del país, a través de la generación de nuevo conocimiento, investigación y desarrollo con creatividad, en búsqueda de una sociedad más justa y equitativa.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Reflexiones en torno a la calidad y la pertinencia de la educación colombiana desde la perspectiva de la evaluación de los aprendizajes
    (Panamá : UMECIT, 2018., 2018-08-02) Correa Suárez, Guillermo León
    Este ensayo es una reflexión acerca de la educación como eje fundamental para el porvenir de cualquier nación en el planeta. Sin educación los pueblos no progresan, tal hecho se constata diariamente en la realidad mundial. La educación es la llave que abre todas las puertas. Se analiza además la realidad educativa colombiana en términos de calidad y pertinencia de la educación, la tendencia a la estandarización a partir de las pruebas de estado, que responden a requerimientos impuestos desde organizaciones internacionales con motivaciones estrictamente económicas. Por último se profundiza en el papel que los maestros tienen en la transformación coyuntural del modelo educativo en el actual momento de la historia del país. “La escuela ha fracasado” es la conclusión a la que se puede llegar al ver el tipo de ciudadanos que se están formando en Colombia; la corrupción, el deplorable manejo del medio ambiente, la violencia presente; son entre otras tantas, las consecuencias de ello, por eso debemos despertar y promover ese cambio desde la gestión escolar, el diseño y la ejecución de los programas pertinentes a las necesidades del mundo de hoy. Pero es en el maestro donde hay que centrar los esfuerzos ya que este tiene estima social por su labor loable, pero no estatus social, la capacitación y el mejoramiento de las condiciones laborales de los docentes, la formación en liderazgo y en habilidades sociales para los promotores de la educación son una exigencia en el mundo y específicamente en Colombia si queremos que se den los avances que deseamos en educación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La educación como eje fundamental para el desarrollo
    (Panamá : UMECIT, 2018., 2018-08-02) Bravo De la Ossa, Altagracia
    Este ensayo es producto de la reflexión sobre las tensiones dadas entre un mundo globalizado, el desarrollo social y el sistema educativo; este último ha caído en la obsolescencia en nuestra región latinoamericana, toda vez que se presenta una brecha significativa en el uso y aplicación de recursos como las comunicaciones, la ciencia y la tecnología, pues se ha demostrado el potencial que tienen estos elementos para desarrollar un país. En el caso de las TICs se puede afirmar que éstas hoy no son suficientes para permear la mayor parte de la población estudiantil, por otra parte se ha dado un avance en la cobertura educativa en detrimento de la calidad, lo cual no generaría las competencias necesarias en los estudiantes para enfrentar los retos del siglo XXI, finalmente se puede afirmar que la escuela para asumir el nuevo desafío necesita de un gerente que utilice los recursos económicos, pedagógicos y humanos de manera eficaz y eficiente. Sugiere prudencia en el análisis que se haga a la inserción de la formación por competencias en el desarrollo de un país. Valora la importancia de las nuevas tecnologías en el proceso de la globalización y su fortaleza en la educación virtual, reconoce la implementación de las políticas educativas como mecanismos que apoyan directamente la adquisición construcción y generación del conocimiento; elementos éstos considerados esenciales en el desarrollo de un país.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Humanismo y ciencias sociales en Azuero
    (Panamá : UMECIT, 2018., 2018-08-02) Pinzón Rodríguez, Milcíades
    Las reflexiones que siguen constituyen un intento por valorar el papel del humanismo y las ciencias sociales en Panamá. Como quiera que la temática es en extremo compleja y extensa, he optado por observar el accionar de la misma en un marco geográfico más limitado. Estimo que lo acontecido en Azuero podría reflejar de alguna manera las tendencias que se experimentan en el resto de la República. Para el logro del propósito expuesto acometeré esa tarea dentro de los apartados temáticos que detallo en este ensayo.